Ser mujer y ser periodista representa vivir en riesgo. Debido a nuestro trabajo, diariamente lidiamos con el machismo, la censura y la violencia. Durante los dos últimos años en pandemia, la situación no ha mejorado y las manifestaciones de violencia han crecido expandiéndose al mundo virtual.
Desde La Antígona hemos recopilado testimonios de periodistas de Perú, Bolivia, Argentina y México que han sido víctimas de violencia. Nos sumamos a la campaña de los 16 días de activismo de #AcosoEnElPeriodismo para visibilizar la violencia contra las mujeres periodistas en cuatro reportajes que recorren los diferentes países.
La televisión argentina se remeció. Se desató un escándalo en los medios de comunicación. La periodista y panelista María Belén Ludueñaa se alejó del noticiero “Buenos Días América” del canal América TV. En ese momento Belén no dio demasiadas explicaciones del porqué de su alejamiento, pero sí lo hicieron sus ex compañeras de trabajo. Ellas acusaron al conductor, el periodista Antonio Laje, de acosarlas laboralmente, de maltratos e incluso de acosarlas sexualmente.
Lo llamativo de este caso es que, en los medios grandes de Argentina, se silenció esta situación. Los programas de América TV no lo mencionaron, pero sí en otros canales o redes sociales que publicaron los testimonios de, por lo menos, cuatro denunciantes. Lo que más llamó la atención fue la inacción de las autoridades del canal al mantener al conductor acusado en el medio. Estas situaciones no solo se dan en los grandes medios o en Buenos Aires. Podemos encontrar un sinfín de relatos a lo largo del país.
Casos que grafican cómo es el acoso o abuso a las mujeres periodistas en el país
“Como periodista de policiales y judiciales escucho comentarios fuera de lugar, que un juez te comenté sobre tus pechos o cuando uno se encuentra con fuentes en lugares deshabitados a la noche y tener que pasar a hablar de los temas por los cuales uno va, a tener que hablar de si una tiene novio o marido y si se siente sola. Son situaciones bastante comunes” relata a La Antígona la periodista Mariana Romero, quien vive en la provincia de Tucumán.
“En elecciones también, personas que no eran periodistas, acosaron a otra compañera. Ahí me di cuenta que yo tendría que haber denunciado [mi caso] para que se pongan medidas de seguridad y quizás eso no le hubiera pasado”, explica la periodista tucumana y reflexiona que tenía normalizadas estas situaciones de abuso simple.
No se viven las mismas situaciones de trato laboral siendo hombre que mujer, ejerciendo o buscando ejercer el periodismo “a los 19 años cuando estaba estudiando me acerqué a una persona que conocía para contarle que quería buscar trabajo. Tuve una respuesta sugerente, se acercó y me agarró de la cintura hasta la cola. Lo saque y se fue, pero al poquito tiempo pasó la denuncia de Thelma Fardin a mí se me removió la situación y pensé si podía ser calificada como un abuso”, indica una joven periodista que prefiere mantener su nombre anónimo.
“No lo denuncié de manera pública, pero sí avise a personas que lo conocen. Si aún no lo puedo contar con nombres es porque tengo miedo de lo que pueda pasar. Éll es alguien importante”, testimonia nuestra entrevistada quien explica que esta situación tuvo que tratar en terapia y así poder comprender que era un abuso.
“Estamos en un momento en Argentina donde como sociedad es hora de que comencemos a hacernos cargo. Hay un avance gracias al feminismo y es hora que los medios estén a la altura de eso”, analiza la joven que se siente contenida por la ola de los nuevos derechos conseguidos en los últimos años por las mujeres.
Legislación argentina
En Argentina hay un avance en el pensar como sociedad y también desde el Estado con algunas acciones concretas. Una fue la ratificación en 2020 del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se reconoce que las mujeres son las más expuestas a esos comportamientos y prácticas en el mundo laboral.
Nuestra sociedad está en una revisión de temas tabú, que hace cinco años eran naturalizados y ocultados. Gracias a la valentía de mujeres y hombres, se denunciaron a figuras conocidas de los medios o del espectáculo. El movimiento denominado “Me Too”, se hizo viral desde un hashtag en las redes sociales primero norteamericanas y después a nivel mundial. Clara muestra de ello fue la gran denuncia a Harvey Weinstein en 2017 por agresión sexual y acoso.
Festival por el agua y el Territorio de la Comunidad Shipiba de Cantagallo, arte urbano amazónico, música, teatro, talleres, concursos, desfiles, presentaciones de reconocidos artistas amazónicos y de la escena local en Lima, Rímac, Comunidad Shipiba de Cantagallo.
En el mes de las celebraciones por el “Aniversario de la Comunidad Shipiba y de su Asociación ACUCHIKOLM – Cantagallo” el 18, 19 y 20 de noviembre se desarrollará el Festival por el Agua y el territorio en la Comunidad Shipiba de Cantagallo.
El Festival por el agua de la comunidad Shipiba, cultura amazónica viva en Lima contará con ferias, venta de artesanías y sorteos, talleres, concursos de Calle Limpia, Pasarela Étnico Amazónico Andina y Fusión y presentaciones de artistas así mismo para el día central el día 19 de noviembre se presentará La Mamba, Eme, Zaeka Rial y The Pas True Band, Vasco Madueño y Los Motilones, Christian de la Cruz, Taki Sonqollay, La Nueva Variante, la banda rock fusión más reconocida en la escena Nacional local La Sarita y representando el aporte cultural de la comunidad Shipiba a las mujeres “Cantos del Kené”, “Los Super Shipibos”, Los Étnicos del Amor” y “Selva Bella”.
Las actividades inician el viernes 18 de noviembre, en La Comunidad Shipiba de Lima en el Rímac, con la ceremonia de ofrenda a la tierra y muralizaciones simultaneas, talleres, teatro. Luego, el Sábado 19 día central iniciara con actividades de empoderamiento de la mujer, las actividades de concurso de calles limpias, pasarelas y a presentaciones de las bandas invitadas y como presentación principal a La Sarita.
Finalmente, hoy, domingo 20 se dará la Muestra Fotográfica de la comunidad, entre otras actividades. Todas estas, son libres y gratuitas para todo el público.
DATOS IMPORTANTES Fechas: 18 al 20 de noviembre del 2022 Dirección: Vía de evitamiento Km 6.5 – Comunidad Shipiba Cantagallo Rímac. Referencia Paradero SETAME frente del mercado de las flores al costado de la Feria Ferretera la Malvinas
Disfruta de este fantástico y único festival de cine hasta el 24 de junio
*La cobertura de este evento forma parte de una alianza entre Atemporal, Festival Itinerante de Cine Latinoamericano y La Antígona
El viernes 17 de junio a las 6:00 p.m. (hora peruana) se realizó la “Ceremonia de inauguración” de Atemporal, Festival Itinerante de Cine Latinoamericano, en el Complejo Turístico Baños del Inca de la ciudad de Cajamarca.
El festival celebra su segunda edición #RaícesConMemoria del 17 al 24 de junio en Cajamarca por ser lugar de grandes acontecimientos políticos, sociales e históricos, que nos permite reflexionar sobre la herencia cultural como elemento clave de pluralidad para nuestra identidad peruana y latinoamericana.
En la inauguración, se presentó “Awa Inti”, agrupación musical cajamarquina que busca fortalecer la identidad peruana, revalorando la cultura ancestral a través de la música andina contemporánea (https://www.instagram.com/awainti.cultura/). Además, se proyectaron una serie de 10 cortometrajes realizados por directoras peruanas y latinoamericanas de la sección “Multiversos Latinoamericanos”.
Durante el festival se desarrollarán una serie de conversatorios como ”Retratar la ciudad: Cajamarca y sus miradas contemporáneas” (20 de junio), “Las imágenes que piensan” (21 de junio), “Cartografías cinematográficas del sur global: construir la identidad” (22 de junio), “Narrativas emergentes ¿Qué pasa con la no ficción en el cine Latinoamericano?” (23 de junio), orientados a debatir y reflexionar sobre diversas temáticas relacionadas al cine y la creación en latinoamérica.
Este festival se da gracias a la productora Vuyana y al respaldo del Ministerio de Cultura al ser ganadores del Estímulo para la Gestión Audiovisual 2022, así como a los aliados, auspiciadores y media partners como: Dirección Desconcertada de Cultura de Cajamarca, Cineaparte, Colectivo Vlopcinema, Asimtria, Pánico Productora Audiovisual, La Oficina, Cine Amateur Peruano, Filmoteca.cl, Cine Íntimo, Complejo Turístico Baños del Inca, Gaia Producciones, Villa Hospedajes Cajamarca, Inspiración Café, Diásporo Centro de difusión del patrimonio audiovisual, Asociación Sonoviso Cajamarca, La Antigona, La Butaca Insomne y Cajamarca TV.
Conferencia de prensa de AIDESEP. Foto: Miguel Vasquez.
La Antígona estuvo presente en la conferencia de prensa de AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) que se realizó el viernes 28 de mayo, en donde se presentaron una serie de demandas de los pueblos indígenas hacia el actual gobierno.
Domingo, 29 de mayo. En el marco de su 42°aniversario, el Consejo de Coordinación Ampliado de la AIDESEP (Asociación de Desarrollo de la Selva Peruana) llevó a cabo una conferencia de prensa en el Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, en donde se presentaron una serie de demandas de los pueblos indígenas hacia el actual gobierno.
La AIDESEP, la cual representa a 64 pueblos indígenas amazónicos, 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y más de 2400 comunidades amazónicas, presentó la “Agenda Grande”, un documento en donde se recogen 8 propuestas de las comunidades indígenas hacia el gobierno de Pedro Castillo.
Entre las principales demandas está la creación del Viceministerio de Pueblos Indígenas en la Presidencia del Consejo de Ministros, la defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la creación de la Dirección Nacional de Economía Indígena en el Ministerio de la Producción y la destinación del 1% del Presupuesto Nacional para financiar los planes de vida de los Pueblos Indígenas de la Amazonía.
Asimismo, durante la conferencia de prensa el presidente de AIDESEP, Jorge Pérez Rubio, informó que durante los últimos tres meses han intentado pactar una reunión con el presidente Pedro Castillo para dialogar en torno a las ocho propuestas. Sin embargo, no han tenido éxito.
Por otro lado, el vicepresidente de la organización, Miguel Guimaraes, mostró su preocupación por la cantidad de defensores indígenas asesinados durante la pandemia. “23 líderes han sido asesinados en plena pandemia, y es necesario que el Estado tome cartas en el asunto”, mencionó.
En la conferencia se contó con la presencia de las 9 bases regionales de la AIDESEP, como también de la congresista Ruth Luque de la bancada de Juntos por el Perú y la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Fey Silva Vidal.
Miradas persistentes, frases machistas, bromas de contenido sexual son algunas manifestaciones que soportan día a día redactoras y reporteras mujeres. La Antígona recogió testimonios de mujeres que laboran en Trujillo.
Annie tiene 23 años. Durante su jornada laboral vivió escenas incómodas.“Soy muy respetuosa con gente mayor, pero no voy a tolerar que de una u otra forma traten de pasarse de listos conmigo, había ido a trabajar con falda y dos señores que estaban a mi costado miraban mis piernas, se lo conté a mi amiga pero no le tomó importancia”. contó Annie, quien decidió renunciar a las prácticas por esa mala experiencia.
Asimismo, Marisol de 27 años, durante su carrera de periodista se ha topado con comentarios que minimizaba su persona “Me han dicho de todo y lo siguen haciendo. Cuando opinan, saltan con su “¿por qué opinás? los periodistas no debemos opinar”. Cuando he visto a hombres opinando, los comentarios son “¡bravo, ese chico tiene agallas!, ¡no se queda callado! “.
Otro caso es de Evelyn, de 26 años, quien pensó formar una amistad con sus colegas periodistas, sin embargo, vio que tenían intenciones diferentes. “En especial los de mayor edad, aprovechaban cada saludo e interacción como una oportunidad para darme abrazos y caricias incómodas que me eran difíciles de protestar por temor a quedar como “alzada” frente a los demás colegas”.
La periodista y feminista Brenda Gonzales, repudió estos hechos y se solidarizo con los testimonios presentados.
“Entre hombres periodistas, se elogian, respetan y mantienen distancias, como si la sola presencia del hombre amerita respeto y hasta pleitesía. A las periodistas mujeres nos colocan en una situación de que podemos tolerar todo y permitir todo porque nuestro trabajo es menos importante o no es lo suficientemente importante e igual como para imponer respeto, a eso le sumamos el ego machista de saberse superiores por falo más que por conocimiento y eso se ve en la calidad del trabajo que finalmente se hace”. Indicó.
Cabe mencionar que GenderLab, organización dedicada a temas de género y creadora de la herramienta digital Espacios Laborales Sin Acoso (ELSA), llegó a la data que en el 2021, un 34% de mujeres en el Perú ha sufrido alguna forma de acoso sexual laboral, un 4% de las personas encuestadas es capaz de reconocer aquellas situaciones que califican como de hostigamiento sexual laboral.
Nota de prensa por Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Promoviendo la diversidad cultural. FOTO: OIM
El programa Arte en Movimiento, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se realizará de forma itinerante durante el mes de octubre en los distritos de Barranco y Villa María del Triunfo, con el propósito de transmitir mensajes positivos en torno a la diversidad cultural y la movilidad humana.
La migración es parte de la realidad que nos rodea. Todos nos desplazamos de un barrio a otro, de una ciudad a otra, de un país a otro. Somos, migrantes. Recordemos que aproximadamente 3 millones de peruanos viven en el exterior. Es decir, casi el 10% de la población del Perú, vive en otro continente. Asimismo, el Perú se ha visto nutrido de diferentes olas migratorias durante su historia, con personas venidas de Japón, China, Italia y más recientemente de Venezuela. Esta fusión de saberes forma parte ahora de nuestra identidad y de nuestra cultura. En ese sentido, refugiados y migrantes pueden ser motor de potencial desarrollo tanto para la comunidad de acogida como para ellos mismos.
Con el fin de hacernos reflexionar sobre la diversidad cultural y la movilidad humana en las principales comunidades de acogida del país, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos ((PRM por sus siglas en Inglés) y las Municipalidades de Barranco y Villa María del Triunfo, desarrollarán durante el mes de octubre, de forma itinerante, el programa “Arte en Movimiento”, que con el lema “Espacios para abrazar las diferencias” transmitirá, a través de diversas actividades artísticas y culturales dirigidas a los niños y niñas y a sus familias, mensajes positivos en torno a la migración.
Talleres dirigidas a niños y niñas. FOTO: OIM
Los eventos se realizarán el sábado 23 de octubre. El lugar será en la Plaza de Armas del distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo, el domingo 24 de octubre, en la Plaza Butters del distrito de Barranco, de 5 pm a 7 pm, y estarán conformados por un taller de intervención participativa “Mi barrio en Chroma Key” – en el que niños, niñas y adolescentes, acompañados por sus familias, expondrán su visión sobre la diversidad y la inclusión social y harán sus propuestas para vivir en un barrio y en una sociedad más igualitaria a través del uso de la pantalla verde – y un Cine Foro, que incluirá la exhibición al aire libre, en una pantalla de cine gigante, del cortometraje “La Bienvenida” y la obra de teatro audiovisual “Instrucciones para despedirse de una casa”.
Dato: Más información sobre el programa en la página de facebook de OIM. No se requiere inscripción previa para ninguna de sus actividades.