EL ARTE DE SER MUJER

EL ARTE DE SER MUJER

Por Yahir Campos

Sol pintando El mural del bicentenario en Cercado de Lima.

La creatividad en el Perú abunda sin dirección y sin apoyo de políticas constitucionales que promuevan el arte. Sin embargo, hay quienes no esperan las puertas abiertas para entrar en el mundo artístico, al contrario, luchan y persisten en su innovación día a día. ¿Cómo es eso? Pues, se las ingenian; y al principio toca vivir por el arte, para luego cumplir el ansiado sueño de vivir del arte. 

La historia de Sol, una pintora muralista, y Ana, una fotógrafa pictórica, revelan que el arte muchas veces necesita de tiempo para ganar impulso. Tiempo, como todos los que construyen su camino sin mérito sanguíneo o apadrinamiento, pero que, además, la distinción de género latente no les permite exhibirse con parcialidad.

Ante esta adversidad viven todas las peruanas en diversas áreas pero ese panorama no las amilana. Al contrario, las reinventa para dirigir su vocación como creativas. 

Parece que a las artistas les gusta complicarse la vida. Es como su combustible. Por ello, es usual que empiecen estudiando una carrera y que en simultáneo se dediquen a su expresión artística. 

MUJERES CREATIVAS

Sol estudió Trabajo Social en la UNMSM. Desde pequeña sus manos inquietas producían figuras. Usaba los jabones y cualquier objeto puntiagudo para formar siluetas, como las banderas de las bandas favoritas de sus amigas para obsequiárselas. Su padre, pintor y ex estudiante de Bellas Artes, siempre la alentó a pintar y ella canalizó su vida con los pinceles. Ahora es conocida como Sol Luna Art, una artista plástica, lesbiana, feminista que aborda temas sociales.

Ana en su workshop de cianotipia. Archivo: Instagram @supa.lab.foto. 

Ana estudiaba Ciencias de la Comunicación en la USMP. En su infancia reconoció su gusto por las artes visuales, el dibujo, y la pintura; en la universidad despertó su pasión por la  fotografía con el Fotoperiodismo, y específicamente con el curso de crónica. Dicho amor la llevó en el 2020 a dejar la carrera y fomentar su vocación fotográfica bajo el seudónimo de anacrónicca.

Mural: Máxima Acuña, mujer que lucha, pintado en Breña, realizado  en el marco de 8M para el festival Nosotras Estamos en la Calle. Archivo Instagram: @sollunar.art.

El 2020 fue un año de cambios. Sol también lo percibió así pues en este periodo ganó reconocimiento por su pintura llamada Unidad y Urbanismo. Un año en el que redescubrió su propósito. Desde entonces ha trabajado en proyectos, grupales y personales, siempre recreando la realidad social y la reivindicación de la mujer. Para ella hay caminos igual de importantes y significativos como la de mujeres históricas como Micaela Bastidas y peruanas que luchan día a día. Su pintura Máxima Acuña, mujer que lucha o Mujer de todas las sangre, lo comprueban. 

Las marchas contra Manuel Merino reunieron a muchos artistas. Ana, excomulgada de su carrera, encontró el hecho perfecto para empezar a contar crónicas a través del fotoperiodismo. Como en muchas sociedades, los tiempos de conflicto trajeron cambios. Ambas fueron conociendo su proceso. 

CREATIVIDAD Y CULTURA

La Organización de las Naciones Unidad ONU declaró el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa. Su nombre fue dado a raíz del confinamiento y las consecuencias innovadoras que trajo pasar más tiempo ensimismado. En momentos difíciles se alentó por la creatividad para resolver problemas socioeconómicos. Un ejemplo de ello, fue el boom de los emprendimientos y el desarrollo de muchos artistas en el mundo.

Mural: Amor entre mujeres sin fronteras, ubicado en Mirones Bajo, Cercado de Lima. Archivo Instagram: @sollunar.art.

‘’A veces me viene el pensamiento de que en el pasado todas esas grandes obras anónimas, quizás fueron escritas por mujeres que tenían que ocultarse por temor a no ser aceptadas, comentó Sol. Ella reflexiona sobre la comparativa entre el varón y la mujer en cuanto a la exposición. Para ella sus pinturas no tienen que gustarle a todos, basta con transmitir un mensaje, que en ocasiones pueden incomodar. ‘’ Pinté Amor entre mujeres sin fronteras, evocando la unidad entre la mujer peruana y venezolana que también sufre desigualdades. Y como en esta época hay mucha xenofobia, fue mal visto para algunos’’. 

Para conocer el arte es fundamental la cultura y las costumbres con las que uno crece. Rodearse de las personas correctas, que te reconocen y te animan a emprender tu formación. En esta parte del mundo los creativos suelen innovar notablemente porque, según una gran parte de personas, el arte no es rentable en Latinoamérica, y si no hay oposición en casa, el escenario no es apto para débiles. Por eso las mujeres artistas se encorajinan para contar como nadie su resistencia.

‘’Las mujeres de mi familia estamos muy vinculadas a la pasión y el arte. Mi madre es profesora de educación inicial, y al igual que el arte, la educación no es una carrera rentable; sin embargo, ella persistió y me transmite esa valentía de seguir lo que me apasiona’’, agregó Ana tras consultarle sobre la reacción de su familia cuando decidió dejar la carrera para dedicarse a la fotografía. 

Para Sol y Ana, salir del apoyo de la familia y conocer el mundo artístico fue lo más complicado. Además, el siguiente paso fue expresar sus emociones en un sentido amplio, para que muchas mujeres puedan sentirse identificada. Las marchas sociales la llevaron a retratar los miedos, penas y tristezas con orgullo y con mucha creatividad. 

EL DESCUBRIMIENTO

‘’En el 2021 un amigo me habló sobre los procesos alternativos, y me inscribí a un curso llamado Fotoalquimia en Chile -que fue un taller virtual-, algo totalmente nuevo para mí. Allí conocí los procesos alternativos para fotografiar escenas sin cámara. Me pareció increíble como se podía hacer fotos de una manera muy pictórica’’, dice Ana.

Este es un proceso conocido como solarigrafía. Un concepto y una práctica fotográfica basados en la observación del recorrido del sol. Ana encontró en la cianotipia y en la clorotipia el proceso perfecto para plasmar sus historias. ‘’De pequeña tuve referencias de pintores Kahlo, Picasso, Dalí. Siempre busqué que mis fotos parezcan pinturas’’, agrega.

Antimemorial, técnica clorotipia. En retrato a los asesinados por el gobierno de Dina Boluarte.  Archivo Instagram:  @supa.lab.foto

‘’Cuando empecé con los procesos alternativos, quise expresar mis problemas personales vinculados con el exterior, como conecto esto que siento como mujer que soy, que vive rodeada de violencia y que tiene una historia. Hablar del dolor, del luto, ausencia, eso lo conseguí con la cianotipia’’ añadió una Ana entusiasmada. En el 2023 Anacronicca realizó un trabajo con la clorotipia, donde retrata con hojas de coca a los asesinados por el gobierno de Dina Boluarte en señal de protesta

Sol Luna trabajó con la Municipalidad de Lima realizando murales. En sus trabajos conmemora el papel social de la mujer bajo un enfoque femenino. Sol no se considera artista, para ella serlo requiere de una trayectoria que cree no posee. ‘’Cuando converso con mi novia me convence de que sí lo soy, porque mis creaciones transmiten un mensaje con emoción. Una vez un señor bajo de un camión y me regaló 20 soles, me dijo que estaba muy lindo lo que pintaba, fue una sensación muy agradable’’, comenta.

Unión y resistencia. 

Las mujeres tienen el papel de apoyarse unas a otras para exponer su arte. Fomentar su innovación formándose integras pues son muchas las mujeres creativas, sin embargo, tienen poca visibilidad. Sol lucha por fomentar espacios de reconocimiento; relata que con ayuda de los vecinos de un AA.HH en Carabayllo habilitaron un espacio recreativo para los niños, además realizó pinturas de aquellas madres que colaboraron en la actividad, reflejando que con la fuerza unida se materializan propósitos.

Mural: Mujer de todas las sangres realizado de manera participativa con los alumnos del colegio María Parado de Bellido en la Comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo. Archivo Instagram: @sollunar.art

Sol busca innovar, seguir creando por muchos años, pintar en lugares históricos y poco convencionales para dejar su mensaje, eso, para ella, es inmortalizarse y trascender en su arte.

‘’Creo que es necesario cambiarle el chip a las instituciones para que entiendan que el trabajo de las mujeres es muy valioso. Muchas veces las historias relacionadas con un cuerpo femenino son contadas por varones’’, menciona Ana, indignada porque siente la poca atención que hay para las mujeres artistas. 

Esto la llevó a formar, junto a unas amigas, el colectivo Ojo de loca , su proyecto más ambicioso. Surge en noviembre del 2023 por la ausencia de grupos o espacios enteramente femeninos en donde las mujeres puedan expresarse sin ser juzgadas. El propósito es abrir camino para las mujeres artistas, compartiendo su enfoque en temas expresamente de género, como el feminicidio o el aborto. ‘’ Cuando lanzamos convocatorias sobre temas como el aborto, tengo la oportunidad de conocer chicas muy talentosas, cuyos trabajos son muy inspiradores y no son conocidos. Estas situaciones me alientan a seguir creando estos espacios’’.

Su arte, significa para ellas, una forma de expresar su resistencia. Y realmente lo es pues las mujeres son protagonistas de innumerables casos de violencia, discriminación, abuso y desigualdad. Una situación que se busca cambiar mediante el arte y la lucha constante por representación.

La realidad es que las mujeres pueden estar fácilmente en situaciones de vulnerabilidad y las variables que tienen para sobresalir en el campos laborales como el arte y otras áreas no son medidas, generalmente, con la misma vara con la que se mide a un hombre. Es en este panorama que se reconoce el trabajo inalcanzable y ganas de salir adelante de talentosas artistas que protestan con su arte.

Las mujeres que han sorteado, con su poderoso ingenio, miles de años de represión nacen virtuosas. Y al unificarse pueden reconstruirlo todo. 

“Amigurumis”: un arte que sana y ayuda a cerrar las brechas de género

“Amigurumis”: un arte que sana y ayuda a cerrar las brechas de género

Por Karina Rodriguez

La palabra Amigurumis, es un acrónimo japonés que está compuesto por ami, que significa tejido y nuigurumi, muñeco de peluche. Según la tradición nipona, los Amigurumis no son cualquier peluche convencional, ya que se encargan de alimentar el espíritu de niño que cada uno lleva en su interior. También brindan protección y consuelo. En el mundo, es una técnica conocida desde hace siglos; mientras que en el Perú, ha servido como símbolo de empoderamiento y superación. 

Rosa Maguiña nació en el distrito de Huallanca, en el departamento de Ancash. Hace 30 años emigró junto a su familia a la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad. Es la última de seis hermanos y a lo largo de su vida ha tenido que trabajar en mercados y fábricas para salir adelante. En esa lucha tuvo que ir desprendiéndose poco a poco de su sueño de ser contadora. 

“Yo terminé la secundaria completa, pero cuando me preparaba para la universidad, cuatro meses después, mi papá falleció y con mi mamá quedé a cargo de mis hermanos pequeños ya que ella debía salir a trabajar. La mayoría logró terminar su secundaria y luego tomaron diferentes rumbos”, contó. 

Muñecos pikachu confeccionados por la artesana Rosa Maguiña. Foto: Rosa Maguiña / Archivo.

En el año 2020 enfrentó una batalla interna para no dañar su salud mental. “En la pandemia me deprimí, mi mamá cayó mal y yo solo me la pasaba durmiendo. No podía salir de casa para no contagiarla. Entonces, mi hermano, como es chatarrero, me trajo una computadora, me enseñó a usarla y poco a poco conocí esta técnica”, relató. Ahora, tiene dos trabajos: vigila un terreno y ofrece sus manualidades en algunas ferias de la ciudad con el respectivo permiso municipal. Claro, todo esto sumado a la responsabilidad de cuidar a su madre de 87 años. 

Emérita Morales tras culminar su jornada laboral en el centro histórico de Trujillo. Foto: La Antígona / Karina Rodríguez.

Una historia similar es la de Emérita Morales, quien dentro de poco alcanzará los 60 años. Actualmente, es madre soltera y lleva más de 20 años vendiendo en las calles del Centro Histórico de Trujillo. Mediante redes sociales, confiesa que cuando era niña no sentía afinidad por tejer. Años más tarde, luego de tener a sus dos hijos logró adquirir esta nueva habilidad que le ha dado gratos momentos. 

“Con este arte me siento feliz, gracias a Dios he podido conocer personas de otros sitios. Uno se emociona, a veces no puedo viajar, pero mis tejidos si pueden viajar lejos. Cuando puedo sacar un nuevo animalito me siento mucho más tranquila”, relató con gran entusiasmo. Confiesa que vender en la vía pública no ha sido nada fácil, porque constantemente ha sido retirada por serenos de la zona. 

Sin embargo, los obstáculos nunca han sido más fuertes que sus ganas de progresar. Hace poco, viajó a Lima en busca de hilo de oveja para sus próximas creaciones, que van desde desde curiosos animales, hasta recordadas figuras de televisión como Timoteo. Ahora, se encuentra realizando algunas gestiones con la comuna edil de la ciudad para que pueda participar en eventuales ferias, de la mano con las creaciones que le brindaron soporte económico para educar a sus hijos. 

A través de estas historias, se puede evidenciar que las metas que no llegaron a concretarse en el camino fueron modificadas o cambiadas en su totalidad con el transcurrir de los años por múltiples motivos. El arte de tejer a mano no solo ha sido un soporte económico, sino también emocional para quienes han enfrentado complejos episodios a lo largo de su crecimiento como mujeres, madres y emprendedoras. 

Verónica Rodríguez mostrando parte de su mercadería hecha con la técnica Anagurumi, en las calles de Trujillo. Foto: La Antígona / Karina Rodríguez.

Verónica Rodríguez, guarda una historia similar a las anteriores. Ella es natural del distrito de Chimbote, región Ancash pero a los 15 años decidió viajar a Trujillo por un mejor futuro. Es consciente de que la vida es muy dura cuando hay pocas posibilidades económicas, razón por la que decidió no ser madre. «Para qué tengo más familia, si lo que me alcanza es para mí», dice mientras se dispone a guardar sus últimas creaciones para volver a casa. 

Actualmente, lleva 4 años creando y vendiendo estos muñecos de lana, pero no siempre fue así. La ilusión de estudiar una carrera universitaria la acompañó un tiempo, pero el ritmo de vida al que debía ajustarse la llevó por otro camino. «Quería estudiar Ingeniería Química. Postulé un año, dos; pero, como no entré, mejor me fui al Mercado Mayorista a trabajar. Vendí botitas, medias, y así comenzó todo. El ingreso era diario y en el caso de la universidad, era un gasto para ingresar”, confesó. 

Con la ayuda del internet, poco a poco ha ido sumergiéndose en el mundo del amigurumis, arte que se basa en la creación de muñecos hechos de lana; de igual forma, teje ropa para muñecas “Barbie”. Muchas de sus clientas prefieren adquirir las pequeñas prendas porque son más resistentes que las convencionales. Por las tardes, con más paciencia se dedica a tejer nuevos productos. La ilusión de ver concretada una ‘obra’ le brinda paz y tranquilidad. 

En Perú, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, indicó que en el año 2023, la tasa de empleo informal fue superior entre las mujeres (78.6%). Respecto al grupo por edades, los más afectados por la informalidad laboral fueron los jóvenes (80.7%), personas adultas mayores (83%) y el grupo más perjudicado fue el de las personas con discapacidad (87.4%). 

Estas cifras nos llevan a reflexionar sobre las dificultades que tienen que enfrentar los grupos considerados como vulnerables, cuyos integrantes deben buscar otras opciones para subsistir de distintas partes del país. Según un estudio de Changing The World Of Work For Good, publicado el 12 de mayo del 2023, en la sociedad, las mujeres tienen más dificultades en alcanzar sus metas porque siguen siendo estereotipadas en el papel de ‘cuidadora de niños y ancianos’. 

En gran porcentaje tienen doble carga en el hogar, además de sus otras responsabilidades. Sin mencionar que, en el centro de trabajo 3 de cada 5 mujeres han sufrido acoso de tipo sexual o abuso verbal. Situación que nos lleva a cuestionar el problema desde la raíz, es decir desde los hogares, para ello conversamos con la psicóloga, Flor de María Sánchez, quien puso énfasis en el tipo de crianza que suele darse en la mayoría de ellos.

 “La mujer suele ser vista como alguien inferior frente a los derechos que puedan tener los varones en nuestros hogares. A veces desde las mismas madres sucede. Les dicen a sus hijos que como son hombres no pueden ayudar en las tareas de la casa, y con respecto a las niñas, tienen que atender al papá. También cuando el varón que llegó pasada la hora acordada y no pasa nada, al contrario de la niña que no tiene que salir”, menciona. Este tipo de situaciones ocasiona que la carga familiar recaiga mucho más en las hijas. 

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en nuestro país la artesanía tiene gran prestigio internacional. Es muy bien valorada por su calidad y estilo. En el año 2022, generó exportaciones por US$ 46 millones (valor FOB) y S/ 98 millones en ventas en el mercado nacional. Asimismo, según el reporte del Mincetur más reciente del año 2024, se ha logrado identificar al menos a 62 583 personas dedicadas al rubro artesanal. 

El programa “Ruraq Maki, hecho a mano” impulsado por el Ministerio de Cultura, también apoya a los artesanos y artistas que atraviesan medianos y grandes obstáculos con sus creaciones. Su principal objetivo es promover y salvaguardar el arte y la artesanía de las principales tradiciones del país. Fue creado en el año 2007, y desde entonces ha servido para proteger y promover la artesanía peruana. Sin embargo, la brecha de desigualdades laborales, todavía es ardua. 

El abogado Darwin Davila y gerente de Administración Tributaria y Rentas de la Municipalidad Distrital de Parcoy, provincia de Pataz, región La Libertad se manifestó sobre esta situación: “En la sierra persiste mucho el machismo. Una mujer no puede ostentar un cargo alto porque no tiene respeto. Cuando habla pierde credibilidad. La población prefiere que un hombre sea quien informe sobre la realidad. Todavía existe el estereotipo de que una mujer no puede encajar en un puesto de dirección, no puede escalar laboralmente”. 

Asimismo, reconoció que los escasos niveles económicos también influyen en que ellas tengan más dificultades en prepararse mejor académicamente y por ende obtener un buen trabajo. Muy aparte de ello, la calidad en educación no siempre es la mejor. A pesar de invertir en una buena academia para ingresar a la universidad, no siempre es suficiente porque no han tenido una buena secundaria o no disponen de todos los elementos que las lleven a tener el rendimiento adecuado. 

Otro factor que puede ser considerado en un punto quiebre en las empresas, sobre todo para las mujeres puede ser la edad. El letrado considera que en el sector privado se valora más al trabajador de acuerdo a su edad, es decir a mayor edad, significa mejor productividad, más responsabilidad y mejores resultados. “No existe una ley que determine la edad. La empresa será quien determine la edad idónea de la persona que aceptará en su trabajo. Según la ley 728, que regula el sector privado, es hasta los 70 años, no sin antes una previa comunicación con el trabajador”, puntualizó.

En cierta parte coincide con la versión de la psicóloga anteriormente mencionada. Sin embargo, siente que la edad en el caso de las mujeres es visto cómo algo perjudicial a diferencia de los hombres. “Siempre van a encontrar mayores oportunidades los varones que las mujeres. Conforme pasan los años es igual. Si ven a un hombre mayor, dicen que es un hombre con mucha experiencia; pero, en la mujer, si se ve que está en búsqueda de trabajo, ya está mayor, ya esta vieja no trabajará igual”, lamentó. 

Según la Encuesta sobre Representaciones de Trabajo de Cuidado de Perú realizada en el año 2023, por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Oxfam y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán revelan que el 83% de personas encuestadas confirmó que a lo largo de su vida ha visto a las mujeres dedicarse mucho más a las actividades de cuidado. Pero en una menor medida, apenas el 15% indica que tanto mujeres como hombres se han dedicado a ambas actividades. 

“Desde que somos niñas se nos atribuyen responsabilidades de cuidado que se incrementan en la medida que crecemos. Estas mismas responsabilidades no se generan en los hombres, por lo que la gran mayoría no se involucra en estas labores en la misma medida que las mujeres y tal es esa naturalización que el Estado no ha generado políticas públicas específicas para garantizar el derecho al cuidado”, detalló Liz Meléndez, directora de Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán para el portar de Oxfam. 

En esta situación, es importante resaltar que el Estado debe reconocer el derecho al cuidado y asegurar su provisión mediante una mayor cobertura de servicios como salud y educación. Además del fortalecimiento del marco institucional para garantizar servicios de calidad que sean accesibles para todos y por ende brindan más oportunidades de desarrollo de forma igualitaria.

Crisis silenciosa: desvelando la pobreza menstrual en Perú

Crisis silenciosa: desvelando la pobreza menstrual en Perú

Por Hilary Venegas

Desde el 2014, cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Higiene Menstrual, una fecha que buscó visibilizar los problemas respecto a la salud menstrual. Foto: portal web de Plan Internacional

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos menstruales higiénicos, instalaciones adecuadas para el manejo de la menstruación, así como a la educación menstrual adecuada. En nuestro país es un tema aún subestimado y poco abordado en términos de políticas públicas y programas de intervención. 

En Perú, numerosas mujeres y niñas encuentran obstáculos para obtener productos de higiene menstrual debido a factores como la pobreza, la escasa educación sobre la menstruación, el estigma social y la falta de infraestructura adecuada, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. Esta situación puede tener graves repercusiones en la salud, la dignidad y la participación plena en la vida diaria de las mujeres, adolescentes y niñas.

La restricción en el acceso a productos de higiene menstrual puede conducir a prácticas poco higiénicas y aumentar el riesgo de contraer infecciones y enfermedades ginecológicas. Además, las niñas que no tienen acceso a estos productos pueden ausentarse de la escuela varios días al mes, lo que afecta su educación y sus perspectivas futuras.

La falta de acceso a recursos no es el único problema que afecta a mujeres, adolescentes y niñas; también existe una carencia de educación sexual integral, lo que resulta en un déficit en la educación menstrual. Según el estudio «Línea de Base del proyecto Nuevas Reglas: Por una menstruación informada, segura y digna» realizado por Plan International en el Perú durante el 2022, solo el 59% de las niñas en edad escolar poseen conocimientos sobre higiene menstrual. Además, el 42% de las menores indican sentir vergüenza al hablar sobre el tema con sus padres o docentes, y solo el 33% de las niñas en edad escolar manejan su higiene menstrual con confianza y asertividad.

Es vital tomar medidas para cerrar la brecha de desconocimiento y falta de acceso a información sobre este tema. Resulta indispensable que las niñas y adolescentes reciban información confiable y detallada sobre la importancia del tema, lo que les permitirá comprender los cambios que experimentan sus cuerpos a lo largo de los años y aceptarlos con naturalidad. Este enfoque contribuirá significativamente a superar los estereotipos de género.

Por esta razón, la colaboración entre Plan International y Kotex en el proyecto «Nuevas Reglas: Por una menstruación informada, segura y digna» tiene como objetivo impulsar cambios positivos y esenciales que impacten la vida de niñas y adolescentes. Su meta es garantizar que experimenten una menstruación libre de estigmas y segura, centrándose en los derechos humanos.

Este programa ha capacitado a más de 360 docentes de 24 escuelas para abordar el tema de salud menstrual en las clases. Además, ha contribuido a sensibilizar a más de 26,000 niñas, niños y adolescentes sobre salud sexual integral. A través de su microprograma radial «Hablemos sin vergüenza», buscan sensibilizar sobre la menstruación, la sexualidad, la salud y la orientación a más de 150,000 padres y madres de familia.

Cuando abordamos este tema, es crucial resaltar la limitada disponibilidad de productos para la gestión menstrual, ya que no todas las niñas, adolescentes y mujeres tienen acceso a ellos. En nuestro país y en el entorno escolar, no se garantiza el acceso a productos sanitarios y de aseo personal. Otro desafío al que se enfrentan es la falta de servicios higiénicos adecuados, lo que vulnera sus derechos a una salud menstrual apropiada y de calidad. En el 2020, UNICEF presentó el estudio “Retos e Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto Escolar”, donde se reveló que el 85% de las niñas y adolescentes no se sienten cómodas con los baños de sus colegios, y el 95% de ellas sienten incomodidad al estar en la escuela durante su periodo menstrual.

El silencio en torno a la menstruación agrava la desinformación y fomenta la discriminación y la violencia de género, lo cual tiene un impacto negativo en las niñas y adolescentes.

Foto: Plataforma digital única del Estado Peruano

Es importante reconocer que la pobreza menstrual es un factor económico que afecta el acceso a los productos necesarios para mantener una salud menstrual adecuada. El costo económico de la menstruación muestra que en nuestro país las mujeres gastan aproximadamente S/5.28 en un solo paquete de toallas higiénicas, sin tener en cuenta que a menudo se necesitan más de un paquete, además de otros gastos como productos de limpieza, analgésicos, entre otros, según el Instituto Peruano de Obstetricia.

En marzo de 2021, se promulgó en nuestro país la Ley 31148, que trata sobre el manejo de la higiene menstrual en niñas, adolescentes y mujeres vulnerables. Sin embargo, esta ley se limita a ofrecer recomendaciones para un adecuado manejo de la salud menstrual, sin garantizar el acceso universal y gratuito a los productos necesarios para una gestión menstrual adecuada. Además, no aborda de manera integral todos los aspectos relacionados con el derecho a menstruar, lo que contribuye al aumento de las cifras de pobreza menstrual.

La Ley 31148, que establece la entrega de productos de higiene menstrual, se publicó el 31 de marzo de 2021. Captura de Imagen: Diario El Peruano

Durante conversaciones con la directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Susana Chávez, se destacó que la implementación de esta ley es insuficiente, especialmente en nuestro país cuando se trata de abordar temas para mejorar los servicios públicos.

“Existe falta de voluntad política y del reconocimiento de las necesidades de las niñas y adolescentes respecto a la menstruación, pero hay también una barrera muy importante y es que el Ministerio de Educación no viene aplicando la currícula de Educación Sexual, que debería ser uno de los mecanismos para hacer llegar los contenidos educativos y un tercer factor, no menos importante es la incongruencia de leyes, como es el caso del ley de participación de los padres, que no es otra cosa, que el veto que las organizaciones que dicen representar a los padres de familia, deben autorizar los libros que sus hijos deben de usar en ciertas materias, que incluyen ciencias naturales y en particular la educación sexual. Es importante señalar que hay sectores políticos que se oponen a la Educación Sexual Integral”, señala la directora de Promsex.

Chávez resalta la importancia de contar con voluntad política y comprender que la menstruación, siendo un evento fisiológico, requiere de insumos como toallas higiénicas, copas menstruales, entre otros. También subraya la necesidad de implementar medidas laborales, como licencias y permisos menstruales, para garantizar que la participación estudiantil y laboral no se vea afectada por esta condición biológica. Estas acciones son fundamentales para combatir el estigma y promover una buena salud menstrual a nivel nacional.

Es crucial que en nuestro país se implementen políticas específicas que aborden la pobreza menstrual, priorizando la salud menstrual con el acceso a productos menstruales, así como garantizando el acceso a servicios de agua e instalaciones adecuadas para una gestión menstrual correcta, cómoda y digna.

Cutting: una peligrosa práctica que puede llevar a la muerte

Cutting: una peligrosa práctica que puede llevar a la muerte

Por Karina Rodriguez

Prácticas riesgosas como el cutting que no son atendidas a tiempo pueden ocasionar la muerte del paciente. (Foto: ABC Family)

La palabra cutting traducida al español significa corte. Es una práctica que suele presentarse en niños, adolescentes y jóvenes. Consiste en realizarse autolesiones utilizando objetivos afilados en diversas partes del cuerpo para calmar un episodio de tensión sin causar el suicidio.

¿Qué va a ser de nosotras sin mi papá? Si somos puras chicas. Cuando me dieron la noticia lloré y al siguiente día no dormí. Siempre pensé que mi papá iba a volver y pasar por la puerta como siempre”. 

Sandra tiene 19 años y hace casi 4 perdió a su padre producto de su dependencia al alcohol. Al principio, no podía creer que él ya no estuviera más con ella. La tristeza y la soledad se fueron apoderando de su cotidianidad. Su madre y hermana tenían que sustentar los gastos familiares, por lo que pasaba muchas horas sola mientras tenía que elegir la carrera a estudiar.

«Me pusieron a estudiar a la mala”.

El clima familiar tiende a influir en la salud mental de los adolescentes y jóvenes, motivo el cual los padres deben tener especial atención con ellos. (Foto: Sinc – Ciencia Contada en Español)

“Hacía cosas que no debía”, confiesa.  Durante buen tiempo prefirió guardar ese secreto. Con la pérdida de su padre, fiel compañero y cómplice, no sentía la confianza suficiente para revelarle a nadie cómo lidiaba con su dolor. “Me sentía más tranquila. Es como un alcohólico que dice yo tomo para olvidar mis penas, en mi caso era: yo me cortaba para tranquilizarme», relató para La Antígona. 

Lo cierto es que se trata de una práctica peligrosa y síntoma de problemas más profundos. Amparo Salinas, psicóloga clínica especializada en niños, explica que el cutting es una especie de mecanismo que “distrae” o “calma” el sufrimiento interno de quienes lo padecen. “Los jóvenes se autolesionan como parte de alivio a fuertes oleadas de angustia o ataques de pánico. No lo hacen por aceptación. Es por desesperación”, refirió. Menciona que lo ideal para los padres es brindar acompañamiento y, si el caso lo amerita, trasladar al paciente a una clínica. Para ello es vital que los padres se mantengan cerca de su hijos y perciban los cambios de conducta.

En el Perú, las cifras son muy alarmantes con respecto a la salud mental. Y según el MINSA los problemas se agudizan con el pasar de los años. En el  2021, se registró un aumento del 42.1% en comparación con el año 2020, alcanzando 755 mil 954 atenciones. Esta cifra se mantuvo en 2022, año donde se reportaron 959 mil 020 casos, y continuó ascendentemente hasta llegar al pico de 2023, lo que representa un aumento del 85.3% respecto al 2022.

Asimismo, en el año 2023 se contabilizaron 125 mil 078 menores con diagnóstico de trastorno depresivo recurrente, un tipo de afección de salud mental donde un paciente experimenta múltiples episodios de depresión mayor a lo largo de su vida.

El cutting es una práctica que suele realizarse en adolescentes y jóvenes que usualmente tienen problemas familiares. (Foto: Shutterstock)

Es importante mencionar que, la acción de realizarse estos cortes como una especie de “autorregulación” es síntoma de profundas afecciones y no debe pasarse por alto. A largo plazo, este tipo de conductas puede comprometer la vida del adolescente. “Generalmente son cortes superficiales, nunca son profundos, pero en una de estas  situaciones que los lleva a tener pensamientos irracionales pueden llegar a matarse. Asociar el dolor al placer, a la felicidad o a la alegría va a generar que los problemas de salud mental que ya padece está persona o está empezando a padecer se exacerben”, refirió Renato Pérez, psicólogo clínico y maestro en educación.

En el caso de Sandra, todo comenzó con la crisis en la que cayó tras la partida de su padre. Su hermana, califica su carácter como complicado y recuerda que cuando fue pequeña era muy renegona. Comenta que desde que falleció su padre, ella se volvió mucho más sensible pero inicialmente desconocía los cortes que ella se realizaba. En tanto, su madre pensaba que era algo propio de la edad, incluso llegó a pensar que era un capricho. De esta forma, empezaron a producirse  discrepancias entre la madre y la hermana de Sandra. La familia no estaba unida para enfrentar la situación y el grave estado de salud mental de la joven.

Casos como el de Sandra, forman parte de la estadística difundida por la Sociedad Psicológica Americana, que indica que el 17% de adolescentes acuden a las autolesiones al menos una vez más en su vida. Mientras que en el Perú, las cifras más actuales del Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF), revelan que a nivel nacional se han registrado un total de 345 casos de suicidio a nivel nacional. 

La jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, doctora Isabel Vásquez, a través de la Plataforma del Estado Peruano, comentó su postura: “Muchas personas supuestamente sanas los culpabilizan diciendo que sí tiene ese problema es porque ellos no se esfuerzan para resolverlo porque no toman actitudes adecuadas”. Además, agregó que, las personas que suelen escuchar un pseudo consejo (una opinión de no especializada) se sienten mucho más desesperadas y preocupadas, haciéndoles  sentir culpa y alejándonos de los servicios de salud mental. 

Afortunadamente, Sandra, con el apoyo de su hermana y madre, decidió acudir a un psiquiatra y allí obtuvo por fin un diagnostico: depresión, bipolaridad y ansiedad. Desde ese momento empezó un tratamiento que la ayudó a estabilizarse. Cuando tiene un episodio fuerte de tensión, busca asilo en su habitación para desordenar y ordenar su ropa. Es su nuevo “calmante”. Una forma positiva de enfocar esa energía que antes la llevaba al dolor. Hoy Sandra está terminando su carrera de contabilidad en un instituto. Su relación con su madre ha mejorado, juntas han enfrentado la tormenta y han salido fortalecidas.

Según la experiencia del psicólogo clínico en el área de pediatría, Renato Pérez: “Los conflictos familiares, la falta de atención, y los comentarios negativos con los hijos causan un impacto muy grande. Esa forma de interacción familiar está llevando a que los hijos desarrollen un trastorno mental que se ve reflejado en el síntoma más visible que es el cutting”. 

Además, agregó que, con el tiempo este tipo de conductas pueden ir en aumento ya que el cuerpo empieza a generar tolerancia a los mismos neurotransmisores que se generan a raíz de esta práctica. “Necesitan experiencias que los lleven a tener más mucho placer mediante el dolor físico o emocional. Incluso, pueden llevarlls a la muerte”, puntualizó. 

Pero hay ayuda. Existen canales para pedirla. Si sientes angustia, ansiedad o tristeza que te llevan a querer autolesionarte recuerda que no estás sola: existen 275 CSMC (centros de salud mental comunitaria) distribuidos a nivel nacional destinados a ayudar a quienes tengan cualquier tipo de vulnerabilidad. Asimismo, la línea gratuita 113 Salud funciona las 24 horas del día y se puede realizar una llamada mediante un operador de telefonía fija o celular a nivel nacional marcando la opción 5.

Los canales de auxilio se pueden solicitar mediante WhatsApp al número 95 55 57 00 o al Telegram 95 28 42 623. Finalmente, está la opción de correo que es infoalud@misa.gob.pe

Busca ayuda. Presta atención a las personas que quieres por si la necesitan.

8M: NO HAY LUGAR PARA LA TRISTEZA

8M: NO HAY LUGAR PARA LA TRISTEZA

Por Yahir Campos

«Mi mamá me está enseñando a luchar por mis derechos» – FOTO: Yahir Campos

Todos los años se reúnen en distintas plazas del mundo. Mujeres formidables, con el espíritu inquebrantable, llenas de euforia, que a una sola voz de lucha proclaman la igualdad negada por miles de años. Era un 8 de marzo y me encontré, en medio de esta furia incandescente, en la concentración en el parque Combate de Abtao, San Isidro, rodeado de amistades resilientes.

Aquí las escuadras se preparaban para dar marcha contra la sociedad machista. Las tarolas y distintos instrumentos de percusión encendían los ánimos, las largas y medianas banderolas pintaban la escena, pinturas y carteles sellaban lo que iba a ser una postal orgullosamente inolvidable. Eran 5 bloques comandados por sus batucadas que disponían a avivar las voces, y algunas personas de incógnito listas para dejar pinturas murales.

Esta fecha fue asignada desde 1975 tras una pronunciación de la Organización de Naciones Unidas (ONU); anteriormente era conmemorada en diversos días como el 28 de febrero o 19 de marzo. Desde entonces, el 8M es una jornada especial que nos recuerda la lucha de miles de mujeres por igualdad de derechos y oportunidades.

Es importante saber el porqué se viven estas marchas y para ello se debe entender su significado. Estas son un símbolo claro de que el progreso radica en la voluntad del pueblo. Las mujeres a lo largo de la historia han sido parte crucial del cambio, pero esta sociedad tiende a acosar su voluntad y aplacar sus derechos.

Ruido de consciencia es el nombre que adoptaron las agrupaciones musicales que llegaron a la marcha del 8M que tuvo gran acogida y que contó con la organización de «Sembrando sueños» y «Sakura Maru», ambas asociaciones, tienen un compromiso firme por la lucha contra la violencia de género por lo que se encargaron de llevar la celebrbación y cada cuadra de la av. Arequipa fue el albergue de estas implacables manos y gargantas.

Todo comenzó en el parque de Los Museos-Centro Cívico, un punto importante pues los asistentes relataron sus testimonios y concedieron entrevistas sobre el feminicidio, preparon las pancartas y organizaron toda la parafernalia del convoy de la marcha. Fue la manera perfecta para renovar fuerzas.  

La música es una liberación de deseos apasionados, por ello siempre será fuente de reclamos efusivos del alma. Esa tarde, mientras fotógrafos capturaban los mejores momentos, había músicos a cargo del concierto eletroctoacústico que daban lo mejor de si mismos —como todos los asistentes— y equiparaban la energía de las frases en carteles.

Mensajes de aliento

‹‹YO SÍ TE CREO Y SI TE PASA ALGO AMOR MÍO LO QUEMAMOS TODO›› y ‹‹SOY HERMANA DE LAS NIÑAS QUE NUNCA TOCARÁS››, fueron algunas de las frases que me causaron un sentimiento de aprensión. Temo porque soy hijo de mi madre, hermano de mi hermana y tío de mi sobrina. En esta suerte de sociedad exasperante las malas noticias están a la orden del día. Mi rabia mudó a humor cuando observé un muro pintado: ‹‹YO NO SALÍ DE TU COSITA, TÚ SALISTE DE MI COÑO››, un lenguaje explícito, pero eficaz que me impulsó a seguir recolectando frases para un álbum de elegías fotográficas. 

De pronto empezó a garuar. Las personas iban y venían con pañoletas verdes o lilas, la vista de los vecinos se dejó cautivar por el ambiente y acompañaban con los cánticos y palmas. La Asociación de Madres Luchando por Justicia (AMLJ) llevaban cruces con el nombre de sus víctimas y en el estandarte fotos de nuestras hermanas caídas. La batucada eximió el afligido mensaje y todas empezaron a saltar.

Ya no es tiempo de tristeza, pensé a pesar de que las lágrimas caían del cielo…quizás de las hermanas que partieron y que aún viven en los corazones de miles. Colectivos sociales; mujeres y personas LGTBIQ; gremios y sindicatos; trabajadoras sexuales, mujeres con discapacidad y familiares, todas unidas por la lucha de la igualdad y la erradicación de la violencia de género.

Caía la tarde y un arcoíris sonreía en el cielo para dibujar el trayecto de la marcha hacia un horizonte de esperanza.

Razones de lucha

El cansancio no tuvo lugar. No hay forma de que nos callen. Hay muchos motivos para seguir tomando las calles. La violencia, núcleo de la desigualdad que niega a extinguirse, se presenta no solo en acciones físicas. Por eso el lema principal fue ‹‹TRABAJO SÍ, VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN NO››

Si el movimiento obrero de finales del siglo XlX insistió para conseguir el voto femenino y el derecho a la formación profesional, hoy las razones son similares.

Según la ONU, cerca de 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres y hasta en 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres. Ese claro desnivel es una cruenta manera de establecer la visión patriarcal y desequilibrada en el ámbito político y laboral de nuestra sociedad.

Y no solo es en el área de trabajo; en eñ 2023, el diario El Peruano realizó una encuesta que refiere que el 55.7 % de las mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia psicológica y/o verbal, física o sexual por parte de su pareja o compañero.

Una fuerza incomparable

El cronograma finalizó en el parque Kennedy. Los 5 bloques se dispersaron para terminar la jornada con arengas y reflexiones, que el público asistente y los aledaños aclamaron con furor. Una persona se encargó de sentenciar con el megáfono y una banderola con fotos de los abusadores contra las mujeres víctimas de feminicio. La indignación era tremenda cuando se oían los crueles crímenes, sin embargo, no hubo cabida para la melancolía pues las voces furiosas se encargaron de llenar de orgullo el corazón de Miraflores y renovar las fuerzas de lucha.

A pesar de que la violencia de género parece no acabar, la unión de las mujeres nunca guardará silencio y estallará de rebeldía.

¿Se les olvidaron los derechos humanos?

¿Se les olvidaron los derechos humanos?

Por Reportar Sin Miedo y Tirana Hassan

El gobierno de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, no ha cumplido su promesa de impulsar la defensa de los derechos humanos. En otros temas, como la lucha contra la corrupción, ha habido algunos avances

Por Tirana Hassan 

Publicado originalmente en Human Rights Watch [Todos los derechos]

Nueva York, Estados Unidos. El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha fallado en cumplir con su promesa de fortalecer los derechos humanos y las instituciones democráticas en el país.

Honduras sufre problemas estructurales desde hace años, incluyendo corrupción sistémica, interferencia política en el sistema judicial, inseguridad, un porcentaje muy elevado de su población en condiciones de pobreza y ataques letales contra defensores del medioambiente.

En febrero, el Congreso nombró una nueva composición de la Corte Suprema. Los 15 magistrados fueron elegidos a partir de una lista preparada por una junta en base al mérito. Sin embargo, como en el pasado, los partidos políticos se dividieron las vacantes entre ellos. A octubre, la elección de un nuevo fiscal general se encontraba retrasada en el Congreso mientras los partidos luchaban por nombrar a una persona afín a sus intereses.

A octubre, el gobierno continuaba negociando con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, la creación de una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad en Honduras respaldada por la ONU.

Vista general de las entrevistas de la junta nominadora que eligió a los 15 magistrados de la Corte Suprema.

Independencia judicial y lucha contra la corrupción

En febrero, el Congreso nombró a los 15 magistrados de la Corte Suprema que ejercerán sus funciones por un periodo de siete años. Aunque los congresistas mantuvieron la práctica de repartir las vacantes proporcionalmente entre los partidos políticos, esta vez seleccionaron de una lista preparada por una junta nominadora en base al mérito, lo que supuso un avance en comparación con procesos anteriores. El Congreso también cumplió con el requisito legal de paridad de género y seleccionó al primer magistrado afrohondureño en la historia del tribunal.

El gobierno y el secretario general de la ONU se encontraban negociando la creación de una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad, en el marco de un memorando firmado en diciembre de 2022. Entre julio y octubre, un grupo de expertos de las Naciones Unidas visitó Honduras en tres ocasiones para evaluar la viabilidad y el marco jurídico de una comisión.

En julio, el Congreso derogó el decreto 57-2020, que obstaculizaba la obtención de documentos clave por parte de fiscales en investigaciones por corrupción, y modificó el decreto 93-2021, que dificultaba la persecución por lavado de activos. En agosto, el Congreso derogó el decreto 116-2019, que impedía al Ministerio Público investigar el uso indebido de fondos públicos por parte de congresistas por hasta siete años, a la espera de una auditoría administrativa.

Gabriela Castellanos, directora del Consejo Nacional Anticorrupción, una organización independiente creada por ley en 2005 para luchar contra la corrupción, salió de Honduras en junio tras recibir amenazas luego de publicar un informe sobre nepotismo en el gobierno. Castellanos regresó al cabo de un mes y continuó denunciando prácticas corruptas.

En 2018, Óscar Chinchilla fue elegido fiscal general a pesar de no encontrarse incluido en la lista preparada por una junta proponente, lo que constituyó una violación de la Constitución. El mandato de Chinchilla finalizó el 31 de agosto de 2023. Una junta proponente seleccionó a cinco candidatos para sustituir a Chinchilla en un proceso que, según algunas organizaciones de la sociedad civil, estuvo influido por intereses políticos. La disputa política continuó en el Congreso, que a octubre no había podido seleccionar a un nuevo fiscal general.

Defensores de derechos humanos

Entre enero y agosto, 236 defensores de derechos humanos sufrieron hostigamientos, amenazas o ataques. Al menos 13 fueron asesinados en ese período —mientras que 11 fueron asesinados en todo el 2022—, informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras. El 75 % de los defensores que sufrieron ataques y más del 90% de los defensores asesinados eran defensores del medioambiente y de la tierra.

En enero, los defensores del medioambiente Jairo Bonilla y Aly Domínguez fueron asesinados en Guapinol, departamento de Colón. Habían recibido amenazas por sus actividades en defensa de los ríos Guapinol y San Pedro. En junio, Oquelí Domínguez, hermano de Aly y quien también era defensor del medioambiente, fue asesinado en Guapinol.

El mecanismo creado por Honduras en 2015 para proteger a periodistas, defensores de derechos humanos y profesionales del sistema de justicia tiene graves falencias. El mecanismo carece de autonomía financiera, de personal calificado con experiencia en derechos humanos y de la confianza de los defensores, quienes temen dar información personal que pueda acabar en manos de quienes los atacan.

Derechos económicos y sociales

Según los últimos datos oficiales de 2021, cerca del 80% de los hondureños de las zonas rurales vivían en condiciones de pobreza, con ingresos inferiores a 7 dólares diarios, y casi todos ellos en la pobreza extrema, con ingresos inferiores a 4 dólares diarios.

En marzo de 2023, datos oficiales mostraban que el 14% de los hondureños no sabía leer ni escribir. Esta tasa alcanzaba al 31% entre los mayores de 60 años. Sólo el 56% de los niños y niñas de entre 12 y 14 años, y el 29% de entre 15 y 17, asistía a la escuela.

Las remesas representaron casi el 8% de la fuente total de ingresos de los hondureños, según datos oficiales de marzo de 2023, y el 27% del producto interno bruto (PIB) del país, la tasa más alta de América Latina y el Caribe, según datos de 2022 del Banco Mundial.

Seguridad pública y condiciones en centros de detención

Honduras es uno de los países más violentos del mundo, con 3,661 homicidios reportados por la policía en 2022, una tasa de 38 homicidios por cada 100,000 habitantes. Según Insight Crime, un centro de estudios y medio de comunicación especializado en crimen y seguridad, Honduras tiene la segunda tasa de homicidios más alta de América Latina y el Caribe, tras Jamaica. Datos preliminares de la policía reportan 2,341 homicidios entre enero y septiembre de 2023, un descenso del 16% en comparación con el mismo periodo de 2022.

Desde diciembre de 2022, la presidenta Castro decretó el estado de excepción en distintas áreas del país, incluyendo el distrito central, lo que permite la suspensión de los derechos a la libertad de asociación y reunión, y a ser informado del motivo de una detención, entre otros. La Oacnudh en Honduras expresó su preocupación por el uso recurrente del estado de excepción sin una política integral de seguridad pública basada en los derechos humanos. El gobierno justificó el estado de excepción sobre la base de un aumento del crimen organizado.

Policías patrullan las calles durante el estado de excepción en Honduras.

En junio, se desataron hechos de violencia entre pandillas en una cárcel de mujeres, con el resultado de al menos 46 muertas. En respuesta, el gobierno de Castro puso las prisiones bajo control militar, una medida habitual en Honduras sin resultados claros y que puede incrementar las violaciones de derechos humanos.

En septiembre, las prisiones albergaban a casi 19,000 reclusos, un 72% más que su capacidad. Casi la mitad de las personas detenidas se encontraban en prisión preventiva, según estadísticas oficiales.

Derechos de mujeres y niñas

Según datos de 2021 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios —definido como “el hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres”— de América Latina. El Centro de Derechos de Mujeres, una organización no gubernamental hondureña que monitorea informes de medios, contabilizó 317 femicidios entre enero y septiembre de 2023.

El aborto es ilegal en Honduras en todas las circunstancias, y se prevén penas de hasta seis años de prisión para quienes se sometan a abortos y para quienes los practiquen. En marzo, los recién nombrados magistrados de la Corte Suprema confirmaron una sentencia anterior que rechazaba el argumento de que la prohibición era inconstitucional.

En marzo, el Congreso aprobó una ley que promovía y garantizaba la educación sexual integral para prevenir los embarazos adolescentes. Tras una fuerte reacción de grupos conservadores, la presidenta Castro anunció en julio que había vetado la ley.

En marzo, la presidenta Castro firmó un decreto ejecutivo que puso fin a la prohibición en el país del uso y la venta de anticoncepción de emergencia.

Migración, asilo y desplazamiento interno

Entre enero y septiembre, el gobierno mexicano reportó que 31,055 hondureños solicitaron asilo en México, sólo superados por los haitianos. Muchas más personas continúan el trayecto hacia los Estados Unidos. Los migrantes enfrentan serios riesgos durante el viaje, incluyendo secuestros, robos y discriminación.

Según el gobierno de Honduras, entre enero y julio 32,727 hondureños, de los cuales un 12% eran niños y niñas, fueron repatriados de forma forzosa, más de la mitad de ellos desde los Estados Unidos y más de un tercio desde México.

Autoridades estadounidenses en Texas reciben a ciudadanos centroamericanos en el avión que los devolvió a sus países.

Entre enero y septiembre, 340,611 migrantes ingresaron a Honduras sin la documentación adecuada o sin seguir los procedimientos establecidos, más que en todo 2022. Más del 45% de ellos eran venezolanos, seguidos de cubanos, ecuatorianos y haitianos, cada uno representando más del 10% del total.

En marzo, la presidenta Castro promulgó una ley para reforzar la ayuda gubernamental a las comunidades e individuos víctimas de desplazamiento interno. La violencia de pandillas y las violaciones de derechos humanos causaron el desplazamiento interno de unas 191,000 personas entre 2004 y 2018, según los últimos datos más completos del gobierno.

Orientación sexual e identidad de género

Las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en Honduras continúan sufriendo un alto grado de violencia y discriminación en todos los aspectos de su vida, lo que empuja a algunas a abandonar el país. Cattrachas, una organización hondureña que monitorea información publicada por medios de comunicación, contabilizó 40 asesinatos por orientación sexual e identidad de género entre enero y octubre de 2023.

Marcha por los derechos LGBTIQ+ en Honduras.

Honduras ha incumplido medidas clave que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó en un fallo de 2021 por el asesinato durante el golpe militar de 2009 de Vicky Hernández, una mujer transgénero. Las medidas incluían la creación de un protocolo de investigación penal para casos motivados por prejuicios anti-LGBT y de un procedimiento mediante el cual las personas trans pudieran cambiar su nombre y género en documentos oficiales para reflejar su identidad de género. A octubre de 2023, ni el protocolo ni el procedimiento se habían creado.

Derechos de personas con discapacidad

Las deficiencias en la infraestructura pública, las dificultades para acceder a un puesto de trabajo, el maltrato en los servicios de transporte público y el escaso acceso a información forman parte de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad en Honduras, según un informe de la Defensoría del Pueblo de 2022, que estima que el 14 % de los hondureños tiene algún tipo de discapacidad física, sensorial, intelectual o psicosocial.

Actores internacionales clave

En marzo, Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y apoyó la política de “una sola China”, que sostiene que Taiwán es una parte inalienable de la República Popular China. Honduras y China acordaron que Honduras participaría en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un proyecto de un billón de dólares para impulsar la inversión china y promover sus intereses en materia de política exterior.

Como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Honduras mantuvo una postura vacilante con respecto a los derechos humanos en 2023. Se abstuvo de votar una resolución para prorrogar el mandato de un grupo de expertos de la ONU que investiga violaciones sistemáticas de los derechos en Nicaragua, así como también para renovar los mandatos de los relatores especiales sobre la situación de derechos humanos en Rusia y en Bielorrusia. Por otro lado, votó a favor de renovar los mandatos de un grupo de expertos de la ONU que investiga abusos en Siria y del relator especial sobre la situación de derechos humanos en Irán.