La esperanza por un amanecer verde

La esperanza por un amanecer verde

Josselyn López

En Honduras el aborto está penalizado en todas sus formas desde 1982, antes de este año el aborto terapéutico estaba permitido. Desde ese momento y hasta ahora las mujeres se enfrentan constantemente a vulneraciones de sus derechos sexuales y reproductivos.

En el 2021, se reformó el artículo 67 de la Constitución de la República, blindando la prohibición absoluta del aborto. Esta reforma tiene como objetivo impedir que el aborto pueda ser legalizado en un futuro.

El Centro de Derechos de Mujeres estima que en el país hondureño ocurren entre 50,749 y 82,135 abortos de manera anual. Es evidente que la penalización del aborto no impide que las mujeres aborten, sino que las orilla a hacerlo de manera insegura, exponiéndose a ser encarceladas. Una pena por aborto puede ser desde tres a seis años de prisión. La misma pena se aplica para los abortos espontáneos.

La negación del aborto se puede traducir en tortura. Esta situación se ve agudizada debido a que Honduras es un país con altas cifras de violencia sexual. El Centro de Derechos de Mujeres indica que cada día 8 mujeres denuncian una agresión sexual. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido a la desactualización de información en los mismos entes públicos. Además, es importante tomar en cuenta que no todos los casos de agresión sexual son denunciados.

A pesar de este contexto, que muchas veces puede ser desalentador, existe la posibilidad de que Honduras tenga un amanecer verde.
Según un estudio de opinión realizado por la plataforma Somos Muchas, espacio enfocado en la defensa del Derecho a Decidir en este país, la población hondureña está a favor del acceso al aborto bajo tres causales.

Encuentro Nacional por el Derecho a Decidir

Por primera vez en el año 2017 el Congreso Nacional de Honduras decidió debatir de forma pública la posibilidad de despenalizar el aborto bajo las mismas tres causales. En ese contexto es que Somos Muchas reconoce el trabajo para llegar a ese cambio legal. Así surge, en el año 2018, el primer Encuentro Nacional por el Derecho a Decidir, un espacio para encontrarse, abrazarse y sentir que la lucha por el Derecho a Decidir estaba más viva que nunca.

Desde ese entonces y hasta ahora en el marco del 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se desarrolla de manera anual el Encuentro Nacional por el Derecho a Decidir. Tiene como objetivo el fortalecimiento de las alianzas feministas por la despenalización social de la apuesta política por el Derecho a Decidir.

En un país donde el aborto está absolutamente penalizado la realización del Encuentro es un riesgo para cada persona involucrada, porque puede ser objeto de persecución y criminalización. Sin embargo, uno de los principales criterios para desarrollar la jornada y garantizar la integridad y la libertad de cada una de las personas presentes es la seguridad.

Para Neesa Medina, integrante de Somos Muchas, su lucha por el Derecho a Decidir es sostenida desde la alegría y el merecer vivir en un país donde cada embarazo y maternidad sea deseada, donde las personas que tienen abortos espontáneos sean acompañadas y no juzgadas, donde exista la posibilidad de soñarse libres y felices. Para ella, abrir la conversación sobre el aborto conlleva a la interpelación y el cuestionamiento sobre las maternidades, vista desde la decisión y no por obligación. En sus palabras: “Defender el derecho a decidir es defender la alegría, el amor y las familias felices”.

Hace un año, Dariela Portillo, integrante de Somos Muchas, espera de manera entusiasta el Encuentro Nacional por el Derecho a Decidir. Menciona que la emoción, el acompañamiento y la construcción en colectivo del primer encuentro en el que participó le dio la posibilidad de ser y estar, sentirse parte y saber que hay otras personas que comparten sus mismas luchas.

“El Encuentro me reafirmó que no todo está perdido, que juntas podemos y que si seguimos juntas vamos a lograr esa libertad que tanto anhelamos, porque el Encuentro Nacional por el Derecho a Decidir es una recarga de esperanza”, expresó. 

La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito es una deuda con generaciones pasadas, pero también es una promesa con las generaciones presentes y futuras. El encuentro es una oportunidad para cambiar la realidad actual y la vida de miles de niñas y mujeres hondureñas, quienes tienen derecho a elegir sobre sus cuerpos, sin ser obligadas a ser madres, a vivir libres de violencia y a tener condiciones dignas para su desarrollo.

Honduras: Deshumanización de las mujeres en los medios de comunicación 

Honduras: Deshumanización de las mujeres en los medios de comunicación 

Por Josselyn López

Medios de comunicación en Honduras: ¿Existe la perspectiva de género?

El 31 de julio, un medio de comunicación digital en Honduras, dio a conocer una lamentable noticia bajo el siguiente título: “Niña de 13 años se suicida, porque su pareja de 50 años la corrió de su casa en el departamento de Choluteca”. Ese titular dejaba en evidencia la violencia ejercida en el cuerpo de las niñas y mujeres en Honduras.

En la redacción del texto se anula el hecho de que la niña es una víctima de abuso sexual por un hombre de 50 años, a quien retratan como su “pareja sentimental”.  

Las uniones infantiles forzadas en el país hondureño se han normalizado. Según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, en el 2020 a nivel nacional el 10% de las mujeres entre 25 y 49 años se unieron antes de los 15 años y el 37% antes de los 18 años. 

La nota es carente de perspectiva de género y aunque fue un hecho sumamente alarmante no tuvo la relevancia necesaria. Hasta el momento se desconoce cuál es el paradero del agresor. 

El 18 de junio, se repitió una situación parecida pues uno de los medios de comunicación impresos más predominantes en el país, tituló “Hombre mata a niña de 13 años en Choluteca porque no quiso ser su novia”, en el cuerpo del texto se puede leer “Se enfureció porque no quiso tener una relación amorosa con él”. 

Es evidente como este tipo de redacción justifica al agresor y culpabiliza a las niñas y mujeres por no involucrarse sentimentalmente y sexualmente con estos agresores, teniendo como consecuencia la muerte. 

El 24 de mayo de 2022, Nerly Mendoza fue asesinada y los titulares en los medios de comunicación fueron: “Estudiante brillante y a punto de titularse…”, “Un hombre obsesionado: Así es el hondureño…”, “Cegado por drogas ultima universitaria a puñaladas”, entre otros lamentables títulos. En el interior de los diferentes relatos de los hechos se leían las siguientes frases: “Llegó a buscarla para enamorarla, pero al ser rechazado…”, “Ya que el individuo enamoraba constantemente a la víctima”; este tipo de narrativa revictimiza, deshumaniza y resta responsabilidad al agresor. También normaliza el acoso y hostigamiento sexual. 

Las estadísticas del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres reportan que durante el año 2022 se registraron 297 muertes violentas de mujeres según los medios de comunicación impresos y digitales, en este año 2023, hasta el 31 de julio se han registrado 274 muertes violentas. 

En Honduras, a diario se pueden leer titulares llenos de misoginia y machismo, que invisibiliza la ola de violencias que viven las niñas, mujeres y cuerpos feminizados. 

Campañas de odio contra las mujeres 

En el año 2021, varias organizaciones de sociedad civil emitieron una alerta internacional denunciando una campaña de odio contra las mujeres hondureñas. 

Esto sucedió frente a las elecciones nacionales de ese año. El Partido Nacional de Honduras (PNH) en su marcha “En contra del aborto y las ideologías extrañas”, mostraba una pancarta con la candidata presidencial por la Alianza, Xiomara Castro, con un puñal en la mano contra una mujer embarazada. Esta campaña violenta los derechos de las niñas y mujeres pues en un país con tasas altas de violencia de género, causa un efecto negativo que aumenta el estigma sobre la capacidad y el derecho de las mujeres a decidir por sus cuerpos. 

Los medios de comunicación hondureños se caracterizan por el amarillismo, la representación de la mujer a través de imágenes estereotipadas y degradantes, y el juego con la dignidad de las personas. Esta manera de comunicar despersonaliza el cuerpo de las mujeres, haciéndolos ver como objetos y alimentando el morbo. 

Honduras es un país violento y para contribuir a la reducción de esta situación es necesario un periodismo con perspectiva de género, ético y profesionales comprometidos con el respeto a la dignidad humana; así mismo, cada profesional de la comunicación debe estar capacitado para cumplir su labor periodística bajo la ética de nuestra profesión, protegiendo la verdad y relatando los hechos sin revictimizar a quienes han sufrido algún tipo de violencia patriarcal.

Analy y Olga, una vida intrahospitalaria

Analy y Olga, una vida intrahospitalaria

¿Cómo es la vida cuando tienes una hija internada en un hospital durante casi 20 años?

Por Leah Sacín @leahsacin

Esta es una historia que se aferra a la vida, que muestra cómo la fortaleza del espíritu puede romper encierros y que el amor sostiene todo el tiempo que sea necesario.

Es también una historia sobre el trabajo invisible y sobre la necesidad de un sistema nacional de cuidado.

La primera vez que Analy entró al Instituto de Salud del Niño ubicado en el distrito de Breña en Lima Perú, tenía ocho meses de nacida. Esa también sería la última vez. Y lo sería, porque Analy Soria Aguilar nunca más salió de allí. Hoy tiene veinte años y toda una vida aquí dentro. Han sido casi siete mil días en los cuales existió otra constante: la presencia de su madre Olga Aguilar a su lado. Una vida transcurrida entra Cuidados intensivos y el piso 8 del Hospital del Niño, el área donde están internados los pacientes pediátricos crónicos, aquellos que dependen de un respirador artificial para vivir. Hoy son cinco niños allí, Analy es la que más tiempo tiene. 

El recuerdo de Olga es que su hija fue una bebé sana, gordita y juguetona hasta los seis meses. Desde allí empezó a contraer gripes y a los 8 meses tuvo una muy fuerte que implicó que la internen en el hospital. Todo cambiaría y se complicaría en esos meses. Analy llegó a contraer neumonía intrahospitalaria, su cuadro se hizo más complejo, su madre recuerda “casi se nos va varias veces en ese tiempo”. Pero la pequeña resistió. Olga, su esposo y su hija mayor tuvieron que quedarse permanentemente en Lima, aunque aquí no tienen familia pues son oriundos de Anchash. La vida dio vuelvo tras vuelco. 

Mientras Analy luchaba por vivir y era asistida por ese respirador del que dependería ya para siempre, su madre, como tantos, dormía en los exteriores del hospital. Algunos días volvía a casa, esa humilde vivienda que consiguieron alquilar en Puente Piedra y desde la que demora casi dos horas en llegar a ver a su hija. “En todos estos años, cada vez que yo me voy de su lado me duele el alma, pienso si le ocurre algo si va tener problemas para respirar, yo he aprendido a atenderla en casi todo también”, relata Olga. 

Año tras año el sueño de esta madre ha sido que su familia algún día pueda estar junta, las cosas sencillas: un almuerzo, una cena de Navidad, un día cualquiera todos juntos en casa. En su pequeña vivienda de Puente Piedra hay juguetes, adornos y muchos detalles que esperan algún día recibir a Analy. Pero ella nunca ha pisado esta casa. La posibilidad de salir del hospital no solo se hace imposible por el respirador, en algunos casos hay pacientes que consiguen respiradores para casa, las condiciones de su vivienda tampoco hacen factible que ella pueda ir. 

Para que pacientes como Analy pudieran vivir en casa se debería crear un sistema, un fondo para hacerlo posible. Pero también se evaluarían las condiciones en casa y la cercanía a un centro de salud y ese proceso es muy posible que su familia no podría pasarlo.

Pero mientras el sueño de ir a casa es como una lucecita lejana pero que alumbra, la energía de Analy es un sol resplandeciente. Desde pequeña le ha gustado contar su historia, primero en medios de comunicación, en eventos del Minsa y luego llegaron las redes sociales que la ayudaron a romper las barreras. A través de las redes Analy empezó a hacer tutoriales de maquillaje, videos con sus canciones favoritas y también conectarse con muchos artistas que le gustaban, varios de ellos han venido a visitarla. Ahora que ya tiene veinte años le gustaría generar más contenidos y utilizar el mundo virtual para seguir creciendo. 

La palabra de Analy: el coraje de romper el encierro 

Hacerle una entrevista a Analy no es sencillo. Visitarla requiere permisos y la certeza de no llevar ningún virus o bacteria que la puedan poner en riesgo. Llamarla por teléfono no funciona porque su voz es tenue, como un susurro. Pero Analy utiliza las redes sociales para conectarse con el mundo. Y allí fue posible acercarle preguntas para que ella sea protagonista también de esta nota porque si algo desea como pocas cosas, es comunicarse con ese mundo que le es ajeno pero deseado. 

¿Cuál es tu primer recuerdo de infancia?

Lamentablemente en la UCI lo queriendo ver a mi mamita.

¿Un recuerdo de una salida del hospital?

Cuando salí por primera vez y fui al parque de las leyendas. – Hubo un tiempo en que la condición de salud de Analy permitía que pueda salir del hospital por breves períodos de tiempo y con un respirador manual. 

¿Cómo es tu relación con tu mamá?

Super bien, la admiro que es valiente y que a pesar de todo no se rinde y está conmigo siempre y viene desde lejos a verme todos los días. 

¿Cuál es tu sueño?

Irme a mi casa y tengo un sueño más estudiar y ser alguien. Y hacer mi libro y ayudar a mi mamá. – Analy tiene una hermana mayor: Nataly, ella la admira mucho. Nataly estudió para ser técnica en enfermería pero por la precaria economía familiar, no pudo culminar sus estudios. 

¿De qué sería tu libro?

De mi vida para que la gente sepa cuánto cosas he pasado y que a pesar de eso no me rindo

¿Qué significan las redes sociales para ti?

Abrirme con el mundo exterior porque tu sabes que acá no es fácil estar conectada a un respirador sin poder hacer nada en estas cuatro paredes por ahí yo trato de ser feliz. Me gusta escuchar música hacer tik tok.

¿Tienes algunas amigas?

Tengo una amiguita virtual que se llama Emily es de Argentina. Nos escribimos siempre.

¿Un mensaje para chicas de tu edad?

Pues que la vida no es fácil hay y habrá dificultades pero que no se rindan y que siempre hagan caso a sus papás en todo porque todo lo que hacen lo hacen por su bien

Y que amen la vida, que estudien, que sigan adelante, que a pesar que haya mil problemas siempre estén de pie. Que sean felices, y que sean ellas mismas

Al final de la breve conversación, Analy me pide que le diga cuántos seguidores ya tiene en Youtube: más de treinta mil, le digo. Se emociona y me pide que la ayude a difundirla, “aún no hago contenido pero haré, sueño llevar un taller para hacer videos”.

Sobre las labores de cuidado de tiempo completo

Pero ¿cómo es la vida cuando una hija está internada en un hospital de por vida? Olga lo explica con una naturalidad digna de la extraordinaria que es: “yo no puedo faltar ni un día para ver a mi Ani y aunque los médicos me dicen que nunca va salir, yo se que un día vamos a estar los cuatro juntos en casa”. Su voz tiene siempre algo de esperanza y algo de cansancio también. Son 20 años recorriendo la distancia desde Puente Piedra hasta Breña, todos los días.

Olga Aguilar dice que se le hace imposible tener un trabajo. Pero vaya que lo que hace todos los días es una labor titánica y, aunque no reconocida, de un valor incalculable. Ella no falta un día al hospital, trae la ropa, pañales, sondas, la atiende, la cambia, le lava los dientes y la deja acostada. En ir y venir son cuatro horas de su día en el transporte público. Los días miércoles trabaja en la cafetería de las voluntarias del hospital, se despierta cuatro y treinta de la madrugada para estar a tiempo. Se siente muy agradecida de ese día de trabajo remunerado en el que vende jugos e interactúa con estas mujeres voluntarias que han sido sus grandes aliadas en el hospital. Para obtener algunos ingresos Olga también vende chompas, aunque claro, las ofrece para entregar cerca del hospital que es su punto de referencia diario. 

La labor que realiza Olga es invisible especialmente porque en el Perú no tenemos un sistema de cuidados integrales. ¿Qué son sistemas integrales de cuidados? Según ONU Mujeres se trata de “un conjunto de políticas encaminadas a concretar una nueva organización social orientada a cuidar, asistir y apoyar a las personas que lo requieren, así como reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados –que hoy realizan mayoritariamente las mujeres-, desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural”.  

Según esta visión las políticas deben implementarse pensando y articulando en torno a las personas como centro y el Estado debe ser garante del acceso al derecho al cuidado

Si consideramos que, además, Olga realiza labores de cuidado de una hija con discapacidad permanente y severa entendemos que su caso es aún más complejo. En el Perú, existe una iniciativa y se llama “Yo cuido Perú” es una Asociación de Madres cuidadoras, de hijos con discapacidad y promueven el derecho al cuidado digno y al tiempo propio. Desde hace algún tiempo promueve la aprobación del el PL 2735-2022-PE de reconocimiento del derecho al cuidado y de la creación del sistema nacional de cuidados en Perú.  

Mientras tanto, la vida de Olga sigue como hasta hoy, una vida intrahospitalaria, diariamente al lado de su hija, soñando con ese día en que todos juntos puedan estar en su casa y mirarse para decir: lo logramos. 

Para que ese día llegue, son múltiples voluntades las que deben confluir. 

¿Qué significa vivir con depresión? 

¿Qué significa vivir con depresión? 

Por Josselyn López

En palabras de Fátima Martínez, vivir con depresión es desesperanza, es como caminar sin un lugar al cual llegar y todo está oscuro. 

El trastorno depresivo es un trastorno del estado de ánimo, uno de sus principales síntomas es la tristeza y la pérdida de interés para la realización de actividades rutinarias. 

Según la Organización Mundial de la Salud, el 3.8% de la población mundial se ve afectada por la depresión. 

Las mujeres tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticadas con un trastorno de depresión en comparación a los hombres, esto puede deberse a varios factores, biológicos, hereditarios y circunstanciales. 

Los casos de mujeres cuyo diagnóstico ha indicado depresiones generalizadas, son bastantes. Fátima, es una de ellas. Fue diagnosticada con depresión este año. Menciona que recibir la noticia fue un balde de agua fría, muy fría. Y la primera pregunta en su mente era: “¿Qué va a pensar la gente de mí?”, “Van a decir que estoy loca”. 

Actualmente se estigmatiza a las personas diagnosticadas con algún trastorno, comentarios como “Ya se te va a pasar”, “Estás demente”, “No aguantas nada”, “Necesitas buscar de Dios”, “Eso te pasa por…”, entre otros, son comunes en una sociedad fracturada y donde la salud mental no es una prioridad. 

Honduras no cuenta con datos estadísticos nacionales sobre la población diagnosticada con trastornos mentales, pero se estima que el 50% padece alguna enfermedad mental. Esta cifra puede ir en aumento y sumado a esto se halla la carencia de la atención integral en el área de salud mental. 

Fátima tiene empleo, comenta que es complicado asistir a sus labores, estar concentrada en sus funciones cuando se está sintiendo vacía y con ganas de rendirse. No puede tomarse el día porque la depresión no es excusa para hacerlo, debe de mantenerse de pie, sin tambalearse, aunque sienta que el mundo se le viene encima.

Desde su diagnóstico, se encuentra esperando cita para iniciar con un proceso psiquiátrico y psicoterapéutico, la espera se ha vuelto muy larga y siente que los días pasan más lentos; ha perdido el apetito, no puede conciliar el sueño, está cansada física y mentalmente. 

El país hondureño solo cuenta con dos hospitales públicos que atienden problemas de salud mental; esos mismos no dan abasto para la demanda existente. Y desde hace más de cinco años el abastecimiento de medicamentos ha sido insuficiente. 

Fátima no solo lidia con una enfermedad mental, si no con la precarización del sistema de salud público en el país que vive. 

La salud mental es un derecho fundamental, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la atención, prevención y promoción. Debe de ofrecer servicios de calidad y satisfacer las necesidades de la población que se encuentra diagnosticada con un trastorno mental. 

Lamentablemente, así como Fátima existen muchas otras personas que se encuentran en situaciones similares y nuestro deber es exigir una atención integral, una correcta garantía de medicamentos y abastecimiento de personal especializado en salud mental en los hospitales públicos y privados.

 Nos falta alguien en la mesa 

 Nos falta alguien en la mesa 

Por Arturo Gutarra

¿Dónde está papá? El Censo 2017 realizado por el instituto nacional de estadística e informática (INEI) reveló la existencia de 765 mil 246 hogares de madres y padres criando solos a sus hijos. En la actualidad se sigue reportando más casos tal como las historias de tres adolescentes que día a día llevan consigo mismos la interrogante de dónde podría estar su padre o madre.

“Cuento y solo espero día tras día, pintando calendarios, preparando mi alcancía para ese día en el que finalmente estés aquí, que mami llora y no comprendo qué le impide ser feliz”.

 PrimoBeatz

La Antígona entrevistó a dos adolescentes quienes sus padres se encuentran ausentes por motivos laborales, abandono, entre otros motivos. Cabe mencionar que nuestros entrevistados se dan a conocer en forma anónima ya que son menores de edad y cuentan con la autorización debida. Los testimonios presentados en este reportaje son verídicos corroborados por el periodista quien pudo conocer sus casos. 

A sus 16 años, Avie recuerda la partida de su padre con rumbo a Chile; según nos cuenta, la decisión de ir a otro país fue por motivos de brindar un futuro mejor para ella y sus hermanos. A pesar de todo la comunicación que permiten las conversaciones por teléfono, al consultarle sobre las actividades escolares como el día del padre, Avie comenta que las realiza sola o con ayuda de su madre.

“La verdad no ha sido muy fácil acostumbrarme, ya que fue algo repentino, siempre tuve la presencia de mi papá, tal vez no emocionalmente pero siempre estaba ahí para mí, me cuesta aceptar que estoy creciendo toda mi adolescencia sin mi papá presente”, relata.

En aquel mes de octubre del 2020, cuando los casos de covid-19 estaban descendiendo, Avie recuerda lo duro que fue al ver a su padre con unas maletas listo para dejar el hogar, este momentos fue uno de los más difíciles para la adolescente

“Recuerdo que estuvo llorando y me dijo que haría muchas cosas por mi, que se iba por nuestro bien y por qué quería un buen futuro para mí.pero hasta el día de hoy ya va un año que no me envía mi pensión alimenticia”, narró. 

Por otro lado, la ausencia de muchos padres no solo se da por temas de trabajo. En una entrevista realizada a un docente de secundaria a quién llamaremos Emmanuel, relata que decidió abandonar a la madre de su primer hijo a los 16 años ya que iba a ser casado a la fuerza. Según cuenta, tomar esa decisión resultó siendo algo vergonzoso. Con el pasar del tiempo, su hijo creció y ahora lo considera como un amigo.  

“Pasaron muchos años y mi hijo ya era grande. Cuando nos reuníamos a jugar fútbol nos tratábamos como amigos y en algunos casos me decía papá. Ahora que pasó el día del padre no me llamó para saludarme, pero le doy la razón y entiendo lo que pasó” comentó para La Antígona. 

Si bien es cierto que en el último censo se reportó una alta demanda de madres que crían a los hijos sin la otra figura paterna, también existen madres que por alguna razón dejan a los pequeños junto al padre. Para el adolescente de 14 años llamado Sebastian esta situación fue significante en su vida pues cuenta lo extraño que se sintió cuando su madre decidió partir hacia la capital a buscar un futuro mejor.

“Lo observe todo por la ventana desde mi tercer piso. Un día antes había escuchado gritos de mis padres y pues al día siguiente veo a mi mamá bajando de la casa y subiendo a un taxi que le estaba esperando, pensé que se iba a comprar o alguna cosa pero de repente empecé a notar su ausencia al igual que mis hermanos”, comentó. 

Sebastian recuerda que cuando llegó a enamorarse por primera vez intentó buscar una figura materna para comentarle lo ocurrido;sin embargo, no la halló pues aún tenía los recuerdos de su madre y fue duro darse cuenta que en la mesa no se encontraba su madre. Su familia no había notado que el rencor crecía en el adolescente. 

“Empecé a sentir odio por el hecho de dejarnos de lado, hablamos muy poco y en casa ya no se le nombraba. Mi padre tomó la custodia de nosotros pero sin una madre al costado fue difícil crecer, al menos para mí”, indicó. 

Estos eventos hicieron que ambos adolescentes crecieran con la falta de un padre o una madre, generando algunos problemas psicológicos. La psicóloga Jennyfer Ruiz Lopez precisó que las afectaciones se deben no solamente a una ausencia física (abandono o muerte de alguna de las partes) sino también al sentimiento de ausencia (negligencia, rechazo o maltrato), ausencia de afecto, atención y cuidados necesarios para el niño o adolescente. 

En los pequeños se puede evidenciar problemas de conducta, temor a ser abandonado, baja autoestima, bajo rendimiento académico, entre otras señales. También perjudica su estabilidad emocional teniendo en cuenta que la familia es considerada el principal agente socializador de los niños y niñas, el lugar donde aprenden sobre el buen trato, valores, normas y límites. Estos factores se ven alterados debido a la ausencia de los mismos. 

En el caso de los adolescentes, la especialista en salud mental indicó que siempre es recomendable ser observadores de su comportamiento, acercarse a ellos y ofrecerles a que se expresen con total libertad. 

“Hay que darles la posibilidad de desahogarse, dado que es una edad crítica, si nosotros queremos incentivar el diálogo, debemos aprender a escuchar asertivamente, de tal manera que cuando los mismos se expresen sientan confianza y no se sientan juzgados y sobre todo, brindarle el apoyo necesario a nivel emocional”, precisó.

Cinco años después: «Papá, aún te extrañamos»

Cinco años después: «Papá, aún te extrañamos»

Por Arturo Gutarra

Las carreteras en mal estado han cobrado la vida de miles de personas quienes se trasladaban hacia algún sector ubicado el ande peruano, tal como sucedió con Deybi Paul Valdez Zavaleta, un joven padre de familia de 37 años que postulaba a la alcaldía de su distrito. El auto donde se movilizaba cayó a un abismo de 200 metros en la madrugada del 6 de septiembre del 2018. Luego de cinco años, su esposa e hija encontraron en el lápiz y el papel una forma de recordar a Valdez. Su escritura ha obteniendo los primeros puestos en concursos de literatura y cuentos infantiles, los mismos que están basados en su vivencias junto a su ser amado. 

“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre”

-Gabriel García Márquez-

Deybi Valdez Zavaleta. Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez 

En un reporte estadístico sobre accidentes de tránsito (2017-2021) publicado por la Superintendencia de Transporte Terrestre de personas, carga y mercaderías (SUTRAN) en el 2018, se reportó un alto índice de muertes por accidentes a nivel nacional llegando a contabilizar 231 fallecidos en diferentes modalidades. 

Uno de esos fatídicos accidentes tomaron la vida de Deybi, docente y candidato a la alcaldía de su sector de Huaranchal, provincia de Gran Chimú, Región La Libertad. El hecho ocurrió a las  4:30 de la mañana cuando retornaba de una actividad proselitista y se dirigía por el caserío «Loma Grande» con destino al distrito de Huaranchal, en la provincia de Otuzco. 

Deybi era una persona leal al pueblo que le vio crecer. Los moradores lo recuerdan como un hombre dispuesto a todo. En cada momento hacía recordar a sus hijos que no se olviden de su natal Huaranchal. 

En el 2015, la familia Valdez Rodriguez partió a dicho pueblo a vivir ya que los esposos habían encontrado trabajo como profesores de una escuela primaria en el sector. Al principio sus hijos Melany, Camila y Kenneth no estaban de acuerdo, sin embargo la familia debía permanecer unida

En los cuentos infantiles “Huaranchal, sucursal del cielo” publicados por su hija mayor Melany, se retrata lo orgulloso que se encontraba Deybi cuando se refería a su ciudad.

Fragmento de cuentos infantiles “Huaranchal sucursal del cielo” escrito por Melany Valdez. 

Sus familiares le dieron los ánimos de postular en la categoría cuentos infantiles de los juegos florales organizado por la gerencia regional de educación de La Libertad. Al publicar el libro con la ayuda de su abuelo, el periodista Manuel Rodriguez Romero, la hija mayor de Deybi obtuvo el primer lugar en dicha categoría. Luego de ser premiada y condecorada por la ciudad, recibió un reconocimiento por parte de la comunidad de residentes de Huaranchal en Trujillo tras promover la cultura y vivencias.   

“A mi papá lo recuerdo como lo escribí en el libro, como un hombre servicial, cuando nos fuimos a vivir en huaranchal nos decía que nos íbamos a acostumbrar. Creo que nos hacia un ambiente más cómodo, siempre trataba de darnos ese ánimo de persistir en el camino, es más, dos días antes del accdiente, lo vi bajando las escaleras y me dijo que prepare el desayuno a mis hermanos, que haga mis tareas, y bueno, no imagine que seria lo ultimo que conversamos”. 

Reconocimiento de la asociación de Huaranchalina residentes en Trujillo tras premiación de cuentos infantiles basados en la zona mencionada. Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez 

***

  • ¿Qué es lo que más recuerdas de tu papá?
  • Eh.. bueno o malo?
  • Todo. 
  • “Lo recuerdo de una manera bonita, los paseos de la nada.. cuando nos decía vamos a conache o cuando surgían planes inesperados.. 
  • ¿Conversaste con tu papá previo al accidente?
  • “En el momento del accidente.. yo estaba en la casa de mi abuela alistándome para ir a clases, tenía exposición.. mi mamá estaba trabajando lejos y mi papá estaba en sus campañas, solo lo escuche hablar con mis hermanos que les decía que íbamos a salir cuando él llegara a casa pero, mi hermana me dijo que mi papa se habia accidentado, no crei que era grave”. 

Lágrimas recorren por las mejillas de Melany al recordar a su difunto padre.   Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez 

La docente, escritora y madre de Melany, Mg. Karina Rodriguez Escobal, estaba segura que, si no hubiese tenido ese compromiso hubiera convencido a su esposo que no vaya a Huaranchal. Sin embargo, su amor por su gente y su pueblo le motivó a seguir su camino. Rodriguez Esquivel se comunicó con su esposo un día antes de lo sucedido. Su felicidad se podía notar en aquella llamada ya que contaba con la aceptación de su pueblo tras presentar sus propuestas. 

“Dos días antes del accidente él (Deybi) salió de casa en la madrugada, no tenía muchos ánimos de ir.. había quedado con sus candidatos a regidores para recorrer los caseríos de huaranchal y presentar sus propuestas, pero estaba muy triste, ya que lo vi parado en la ventana observando la calle, no se que estaba pensando. Sentí mucha pena y empecé a abrazarlo”. comenta su esposa. 

En el 2012, Deybi era funcionario público de la comunidad Huaranchalina. En su proceso de autoridad tuvo que afrontar ciertos problemas políticos y amenazas de otras personas. Al ver una ciudad en abandono, junto a otros regidores, propuso realizar la revocatoria de la autoridad edil de aquel entonces. Lamentablemente, en días de octubre, Deybi es detenido de una manera sospechosa, según comentan algunas fuentes. Tres sujetos con furia lo subieron en un auto con dirección desconocida. Rodriguez Escobal en su libro “El costo del Encierro” narra cómo luchó por la libertad de su esposo en una municipalidad donde la corrupción se encontraba incrustada. 

“En el 2013 culminé esta historia ya que el personaje Pool (Deybi) había salido del penal. En el año 2019 decidí postular a un concurso realizado por la municipalidad y gané el premio literario del presente año”.

***

  • Había pasado un año del fallecimiento de su esposo.
  • Si, irónicamente la premiación se dio el mismo día en el que fallece, el 6 de septiembre.
  • ¿En ese entonces ya había preparado todo para la misa del año?
  • Estaba ya todo listo, no me imaginé que iba a obtener el premio y de que sería esa fecha.
  • ¿Y ha pensado seguir la historia o escribir otro libro?
  • “Tengo un libro que está por finalizar, solo falta darle unos retoques y es la continuidad de Pool que muere en esta segunda entrega”. 

La docente y madre de sus hijos aún sostiene que la muerte de Deybi habría sido producto de un accidente. Según relato en esta entrevista, el candidato estaba acompañado de la candidata para primer regidora quien sobrevivió al hecho fatídico. Según su testimonio, Deybi había perdido el control del auto y cayeron hacia el abismo. La familia de Deybi no desea dar más comentarios sobre el fallecimiento de su ser querido por cuidar de su seguridad y su tranquilidad. 

“Años después de su fallecimiento intente buscar respuestas, no me quedaba claro su muerte de forma repentina, el era un buen conductor y conocedor de la ruta hasta choferes que hacen servicio de colectivo dudaron si su muerte fue de esa forma, pese a eso sigo en busca de la verdad”. afirma. 

Lápida de Deybi en el cementerio Jardines de la Paz, Trujillo.  Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez 

Con el pasar del tiempo, la familia optó por mudarse hacia la casa de la madre de la Profesora Karina. Ella recuerda que, curiosamente ,días antes de que Deybi partiera a Huaranchal fueron almorzar en dicha casa y coordinar el traslado. En la anterior vivienda ubicada en el distrito de El Porvenir, Melany tuvo un sueño en el que pudo ver a su padre. Él le pedía disculpas por todo. Karina también comenta haber visto a su esposo a través de sueños dándole pistas sobre su fatal deceso. 

Al mudarse a la casa de su familiar, Melany junto a su madre han sacado adelante a sus hermanos para forjar un futuro mejor. 

Desde la fecha, cada domingo se convirtió en día de visita al cementerio ubicado en el límite de Trujillo y Florencia de Mora en donde se encuentra el cuerpo de Deybi. Melany nunca olvidará los días en el que Deybi ponia la musica a todo volumen cuando se bañaba, las rancheras y las cumbias son su género preferido, o cuando contaba chistes y hacía reír a toda la familia, o las veces cuando viajaban rumbo a Huaranchal y se escuchaba el “mami, ya estara mi cuy frito listo?”, entre otras anécdotas que quedarán en sus corazones. 

  • ¿Qué mensaje le daría a las familias en este día del padre? 
  • Es importante recordar a nuestros seres queridos, debemos quedarnos con esos momentos más significativos, honrar a nuestros familiares fallecidos y recordar momentos hermosos. Si lo tienen con vida, aprovechen cada momento para expresar lo que sienten.

Familia Valdez Rodriguez. Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez 

En una entrevista realizada por el diario «El Trome”  a la psicóloga de SANNA Clínica San Borja, Ruth Kristal, precisó que el duelo propiamente dicho suele durar un año cuando se elabora de forma adecuada. Melany y Karina, también vivieron ese duelo y aunque ahora se dan fuerzas para seguir adelante, el dolor sigue presente. 

Hay duelos especiales, que duran más tiempo que lo normal, precisa la especialista. En esos casos, la persona se queda como “pegada” al dolor y es incapaz de avanzar por sí misma por lo que requiere de apoyo psicológico para elaborar ese dolor y ser capaz de avanzar sin el ser querido. Asimismo, recomendó recordar los buenos momentos que se vive con nuestros seres queridos, rescatar las características de su personalidad y pensar en esos aspectos positivos.

Melany y su madre Prof. Karina deja flores en la lápida de Deybi previo al día del padre. Foto: La Antígona / Arturo Gutarra Chavez