PROMOVIENDO EL EMPRENDIMIENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ

PROMOVIENDO EL EMPRENDIMIENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ

NOTA DE PRENSA

  • HUARMIS Foundation se une a la Embajada de Estados Unidos en Perú y ESAN para impulsa la cumbre «Emprendedores Democráticos para un Futuro Inclusivo»

En un esfuerzo conjunto por revitalizar la democracia peruana en la población juvenil, HUARMIS Foundation, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, y el apoyo de la Universidad ESAN realizarán la cumbre internacional «Emprendedores Democráticos para un Futuro Inclusivo». Este evento responde a los crecientes desafíos que enfrenta el sistema democrático del país y el mundo.

La cumbre surge en un momento crítico. Según el reciente Barómetro de las Américas, elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), poco más de la mitad de los peruanos considera que su país vive en democracia. Esta percepción sitúa al Perú en una posición rezagada en la región, reflejando una crisis de confianza en las instituciones democráticas. Esta iniciativa, por lo tanto, representa un compromiso compartido con el fortalecimiento de los valores democráticos, la inclusión y los derechos humanos, empoderando a la juventud para liderar esta transformación crucial. 

Este evento se realizará los días 16 y 17 de octubre de 2024 en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN en Lima , y busca equipar a 450 jóvenes líderes del país, con las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos de manera innovadora y efectiva.

El programa incluye conferencias de expertos nacionales e internacionales sobre: 1) Innovación, STEM y democracia; 2) El rol individual y colectivo del compromiso cívico; 3) Democracia participativa consciente: Juventud innovando por un sistema democrático inclusivo; 4) Reinventando la democracia: Construyendo ciudadanía desde los jóvenes, 5). Sesiones de trabajo con líderes juveniles destacados, entre otros temas importantes. Un componente importante es el concurso «Democratic Entrepreneurs 2024», que ofrecerá hasta S/5,000 para implementar los proyectos más prometedores de jóvenes asistentes.

La convocatoria está abierta a estudiantes líderes de 4to y 5to año de secundaria en una institución educativa pública o privada, así como a universitarios de 1er y 2do año de universidades públicas y privadas. El proceso de selección incluye una postulación en línea (abierta hasta el 29 de septiembre de 2024) y entrevistas por Zoom, con el objetivo de identificar a los líderes más comprometidos con la transformación democrática en las 26 regiones del país.

Para los interesados en la transformación democrática y la inclusión, esta cumbre ofrece una oportunidad única de formación, networking y acción. Los interesados pueden postular a través del formulario online disponible en https://forms.gle/AcA8uYNkB1ZCR53c7 enviar sus consultas a www.huarmis.org

INFORMES Y CONTACTO:

La esperanza sostiene la lucha

La esperanza sostiene la lucha

Por Josselyn López

Bandera del orgullo. Foto: Freepik

Honduras es un país violento para la población LGTIQ+, donde se enfrentan a un contexto lleno de estigma, discriminación y violación a sus derechos humanos.

Según datos del Observatorio de Violencia hacia las personas LGBTIQ+ de Honduras KAI+, de enero a marzo del presente año 2024 se registraron siete muertes violentas de personas LGBTIQ+, de las cuales, cinco correspondían a hombres gay, 1 mujer bisexual y un hombre que no se pudo determinar su orientación sexual. De las siete muertes se registraron los siguientes rangos de edad: 2 de 18 a 35 años, 1 de 36 a 40 años, 3 de 41 a 50 años y una muerte de edad indeterminada. 

Estas muertes, en su mayoría, ocurrieron en la villa pública y lamentablemente ninguna cuenta con procesos investigativos, solamente se realizaron los levantamientos de cadáveres. Esto deja en evidencia la poca importancia que la autoridad le da a estas muertes por obtener justicia, no existen protocolos de seguridad para las personas LGBTIQ+ ante los incrementos de violencia. El gobierno se ha llamado al silencio. 

En el año 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, declaró la responsabilidad internacional de violación de derechos en perjuicio de Vicky Hernández, quien era una mujer trans, trabajadora sexual, que vivía con VIH y era activista, quien fue encontrada muerta el 29 de junio de 2009, un día después del golpe de estado. Su identidad fue registrada como desconocido de sexo masculino, las autoridades se negaron a realizar el dictamen de autopsia, antes de que el caso fuese sometido a la corte IDH, el caso permanecía en impunidad. 

Los estados están obligados a adoptar medidas que reviertan las situaciones discriminatorias en su sociedad. 

Thalía Rodríguez fue una destacada lideresa del movimiento trans en Honduras, fue la primera muerte violenta LGBTIQ+ del año 2022 y la número 402 desde la muerte del transfemicidio de Vicky Hernández. Ella se encontraba descansado en su vivienda cuando su privacidad fue irrumpida por hombres desconocidos que le arrebataron la vida. 

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las personas de la comunidad diversa exigen al estado que estos casos y otros se lleven con el proceso de investigación adecuado. 

En enero de 2023, un año después del transfemicidio de Thalía, se declaró culpable a Aarón Jeriel Álvarez Pavón, uno de los asesinos implicados en la muerte, no obstante, las otras dos personas identificadas se encuentran libres. 

Este caso no quedó en la impunidad, sin embargo, la mayoría de los casos quedan totalmente impunes. 

Mantenerse luchando es un acto revolucionario 

Banderas del orgullo en marcha. FOTO freepik.

De León es una persona transfemenina no binaria, con 20 años de edad, defensora de los derechos de las personas LGBTIQ+ que sueña con ser diseñadora de modas. Es cofundadora del Colective No Binarie que tiene como objetivo visibilizar a las personas no binarias de Honduras, disidentes de género. 

Para ella lo más difícil que ha atravesado en el contexto hondureño ha sido la violencia física y psicológica desde que estaba en primer grado, algo que no entendía en ese momento, que ni ella sabía que era, ahora reflexiona y cree que todo lo vivido es parte de la ignorancia, la cual es transmitida a la niñez, quienes en su crianza han normalizado que lo diferente no puede ser y replican comportamientos y patrones violentos en las escuelas. 

Recuerda que la violencia comenzó porque su comportamiento no encajaba dentro de lo socialmente establecido para los niños, las autoridades de la escuela nunca hicieron algo para mitigar esta situación. La no intervención para contrarrestar estas situaciones puede tener como resultado niños creciendo que perpetúan la violencia cuando son adultos.  

Cuando De León cursaba noveno grado salió del sistema educativo presencial y pasó a educarse desde la virtualidad, esto en consecuencia del acoso recibido, esta decisión también fue motivada por razones de seguridad. Sintió y sigue sintiendo que su vida estaba en peligro por ser “diferente”. 

En este momento de su vida se siente con mayor libertad para expresarse y demostrar quién es, sin embargo, algunas veces sigue siendo difícil en un país que discrimina y estigmatiza a la población LGBTIQ+. 

Durante noviembre del año 2023 uno de sus amigos fue asesinado de manera violenta en una plaza dentro de su colonia, Héctor Cálix de 25 años era miembro de la comunidad LGBTIQ+, escritor y miembro del espacio de jóvenes por la integración del parlamento Centroamericano, su muerte está siendo judicializada como un acto de LGBTfobia. 

En junio del año 2024 su cadáver fue exhumado con el fin de esclarecer la muerte violenta. La persona responsable por este crimen de odio se encuentra en fuga, su familia y seres queridos siguen esperando respuestas. 

Ante estas situaciones, De León sigue manteniéndose de pie y luchando por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+, principalmente el reconocimiento de la identidad de género y cambio de nombre de la población trans, el acceso a la salud de calidad y sin discriminación. Desea tener acceso a la terapia de remplazo hormonal. 

Sueña con cumplir su proyecto de vida, sin violencia, sin discrimación, sin estigmas. 

Amistad y Solidaridad: pilar fundamental en tiempos de crisis

Amistad y Solidaridad: pilar fundamental en tiempos de crisis

Por Hilary Venegas

Día Internacional de la Amistad.

El Día Internacional de la Amistad, celebrado cada 30 de julio, nos invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones interpersonales y su papel como pilares de apoyo en tiempos difíciles. Durante la crisis, la amistad y la solidaridad se convierten en fuerzas esenciales que nos ayudan a superar las adversidades, brindándonos esperanza y fortaleza a través de la conexión con los demás.

La fecha ha adquirido mayor notoriedad, promoviendo la unión entre amigos y amigas en diversas culturas y naciones. Foto: Clarín.

El 3 de mayo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad. Este día tiene como objetivo resaltar cómo la amistad entre pueblos, países, culturas y personas puede inspirar iniciativas de paz y ofrecer una oportunidad para construir puentes entre comunidades, afirmando que la amistad puede contribuir significativamente a los esfuerzos de la comunidad internacional. 

En el marco de esta conmemoración, es esencial reconocer el papel fundamental que han desempeñado la solidaridad y la amistad, especialmente en tiempos de crisis. Estos valores se han manifestado de diversas formas, demostrando la capacidad de la sociedad para unirse y brindarse apoyo en momentos difíciles.

En el Perú, los lazos de amistad y solidaridad han sido vitales para enfrentar diversas crisis en los últimos años. Desde desastres naturales hasta problemas económicos y sanitarios. La capacidad de los peruanos para unirse y apoyarse mutuamente ha demostrado ser una fuente inagotable de fortaleza y resiliencia

Desastres naturales y respuesta comunitaria

En nuestro país frecuentemente es afectado por desastres naturales, como terremotos e inundaciones. En estos momentos críticos, la amistad y la solidaridad han sido esenciales para la recuperación y el apoyo mutuo. Por ejemplo, durante el terremoto de Pisco en 2007, las brigadas de amigos y vecinos se organizaron para rescatar a personas atrapadas y proporcionar refugio y alimentos a los afectados. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el sismo dejó en la región 32,000 personas afectadas. Las inundaciones de Piura en 2017 también vieron cómo las redes de apoyo comunitario se unieron para distribuir alimentos y medicinas, ayudando a más de 1.9  millones de personas afectadas, según UNICEF.

Crisis económicas y redes de apoyo

Las crisis económicas, como la recesión de 2019 y la recesión provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020, han golpeado duramente a la población peruana. Sin embargo, la amistad ha servido como una red de apoyo crucial. Durante la recesión de 2019, más de 2 millones de peruanos participaron en redes de trueque y colaboración entre amigos para intercambiar bienes y servicios, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La pandemia de COVID-19 provocó una contracción del PIB del 11.1% en 2020 según el INEI, pero muchas pequeñas empresas y emprendedores encontraron en sus amistades el apoyo necesario para sobrevivir. Compartir recursos, conocimientos y brindar apoyo emocional fueron estrategias clave para enfrentar esta crisis.

Unión, patriotismo y no discriminación

En medio de las crisis y los desafíos, la amistad y la solidaridad se convierten en pilares fundamentales para mantener la cohesión social. Estos valores no solo fortalecen la unión, sino que también promueven un sentido de patriotismo y rechazo al clasismo y la discriminación.

Las marchas y manifestaciones en Perú han evidenciado cómo los peruanos se unen en momentos de crisis. La lucha conjunta por los derechos y la justicia social refleja un profundo sentido de patriotismo y unidad nacional. En tiempos de adversidad, es esencial que los peruanos se apoyen mutuamente sin distinciones de clase social, etnia o género. La solidaridad y la empatía deben prevalecer sobre cualquier forma de discriminación, fortaleciendo así una comunidad más inclusiva y justa.

La amistad, como base de la solidaridad y la empatía, es fundamental para construir una sociedad más compasiva. La capacidad de entender y compartir las emociones de los demás fortalece las relaciones interpersonales y contribuye al bienestar colectivo.

Según la psicóloga Natalia Peña, es crucial contar con el apoyo de las amistades, ya que psicológicamente, todos necesitamos una red de apoyo que nos brinde contención en momentos difíciles, como la familia y los amigos. “Las personas suelen ser un poco egoístas y pensar en su propio bienestar, por lo que ser altruista en esta época es difícil, pero no imposible. Aún hay quienes ponen por delante el bienestar de otros y el apoyo que puedan brindar”, señala.

Asimismo, Peña, considera que organizar talleres sobre la empatía, la confianza y la importancia de tener buenos amigos sería muy beneficioso. Estos talleres podrían ayudar a las personas a desarrollar habilidades sociales esenciales, fortalecer sus relaciones personales y crear redes de apoyo sólidas. Además, fomentar la empatía y la confianza puede contribuir a una comunidad más unida y comprensiva, donde las personas se sientan más seguras y apoyadas en momentos difíciles.

Podemos señalar que la amistad y la solidaridad han demostrado ser valores esenciales en nuestro país durante tiempos de crisis. Al celebrar el Día Internacional de la Amistad, es fundamental recordar y promover estos valores para construir una sociedad más unida y justa.

Este día nos recuerda la importancia de los lazos que construimos y cómo se fortalecen en tiempos difíciles. En Perú, la amistad y la solidaridad han sido fundamentales para superar adversidades, reafirmando nuestro compromiso con el bienestar colectivo y el apoyo mutuo. Esta celebración nos debe inspirar a valorar y fortalecer nuestros vínculos, recordando siempre que, juntos, somos más fuertes.

EL ARTE DE SER MUJER

EL ARTE DE SER MUJER

Por Yahir Campos

Sol pintando El mural del bicentenario en Cercado de Lima.

La creatividad en el Perú abunda sin dirección y sin apoyo de políticas constitucionales que promuevan el arte. Sin embargo, hay quienes no esperan las puertas abiertas para entrar en el mundo artístico, al contrario, luchan y persisten en su innovación día a día. ¿Cómo es eso? Pues, se las ingenian; y al principio toca vivir por el arte, para luego cumplir el ansiado sueño de vivir del arte. 

La historia de Sol, una pintora muralista, y Ana, una fotógrafa pictórica, revelan que el arte muchas veces necesita de tiempo para ganar impulso. Tiempo, como todos los que construyen su camino sin mérito sanguíneo o apadrinamiento, pero que, además, la distinción de género latente no les permite exhibirse con parcialidad.

Ante esta adversidad viven todas las peruanas en diversas áreas pero ese panorama no las amilana. Al contrario, las reinventa para dirigir su vocación como creativas. 

Parece que a las artistas les gusta complicarse la vida. Es como su combustible. Por ello, es usual que empiecen estudiando una carrera y que en simultáneo se dediquen a su expresión artística. 

MUJERES CREATIVAS

Sol estudió Trabajo Social en la UNMSM. Desde pequeña sus manos inquietas producían figuras. Usaba los jabones y cualquier objeto puntiagudo para formar siluetas, como las banderas de las bandas favoritas de sus amigas para obsequiárselas. Su padre, pintor y ex estudiante de Bellas Artes, siempre la alentó a pintar y ella canalizó su vida con los pinceles. Ahora es conocida como Sol Luna Art, una artista plástica, lesbiana, feminista que aborda temas sociales.

Ana en su workshop de cianotipia. Archivo: Instagram @supa.lab.foto. 

Ana estudiaba Ciencias de la Comunicación en la USMP. En su infancia reconoció su gusto por las artes visuales, el dibujo, y la pintura; en la universidad despertó su pasión por la  fotografía con el Fotoperiodismo, y específicamente con el curso de crónica. Dicho amor la llevó en el 2020 a dejar la carrera y fomentar su vocación fotográfica bajo el seudónimo de anacrónicca.

Mural: Máxima Acuña, mujer que lucha, pintado en Breña, realizado  en el marco de 8M para el festival Nosotras Estamos en la Calle. Archivo Instagram: @sollunar.art.

El 2020 fue un año de cambios. Sol también lo percibió así pues en este periodo ganó reconocimiento por su pintura llamada Unidad y Urbanismo. Un año en el que redescubrió su propósito. Desde entonces ha trabajado en proyectos, grupales y personales, siempre recreando la realidad social y la reivindicación de la mujer. Para ella hay caminos igual de importantes y significativos como la de mujeres históricas como Micaela Bastidas y peruanas que luchan día a día. Su pintura Máxima Acuña, mujer que lucha o Mujer de todas las sangre, lo comprueban. 

Las marchas contra Manuel Merino reunieron a muchos artistas. Ana, excomulgada de su carrera, encontró el hecho perfecto para empezar a contar crónicas a través del fotoperiodismo. Como en muchas sociedades, los tiempos de conflicto trajeron cambios. Ambas fueron conociendo su proceso. 

CREATIVIDAD Y CULTURA

La Organización de las Naciones Unidad ONU declaró el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa. Su nombre fue dado a raíz del confinamiento y las consecuencias innovadoras que trajo pasar más tiempo ensimismado. En momentos difíciles se alentó por la creatividad para resolver problemas socioeconómicos. Un ejemplo de ello, fue el boom de los emprendimientos y el desarrollo de muchos artistas en el mundo.

Mural: Amor entre mujeres sin fronteras, ubicado en Mirones Bajo, Cercado de Lima. Archivo Instagram: @sollunar.art.

‘’A veces me viene el pensamiento de que en el pasado todas esas grandes obras anónimas, quizás fueron escritas por mujeres que tenían que ocultarse por temor a no ser aceptadas, comentó Sol. Ella reflexiona sobre la comparativa entre el varón y la mujer en cuanto a la exposición. Para ella sus pinturas no tienen que gustarle a todos, basta con transmitir un mensaje, que en ocasiones pueden incomodar. ‘’ Pinté Amor entre mujeres sin fronteras, evocando la unidad entre la mujer peruana y venezolana que también sufre desigualdades. Y como en esta época hay mucha xenofobia, fue mal visto para algunos’’. 

Para conocer el arte es fundamental la cultura y las costumbres con las que uno crece. Rodearse de las personas correctas, que te reconocen y te animan a emprender tu formación. En esta parte del mundo los creativos suelen innovar notablemente porque, según una gran parte de personas, el arte no es rentable en Latinoamérica, y si no hay oposición en casa, el escenario no es apto para débiles. Por eso las mujeres artistas se encorajinan para contar como nadie su resistencia.

‘’Las mujeres de mi familia estamos muy vinculadas a la pasión y el arte. Mi madre es profesora de educación inicial, y al igual que el arte, la educación no es una carrera rentable; sin embargo, ella persistió y me transmite esa valentía de seguir lo que me apasiona’’, agregó Ana tras consultarle sobre la reacción de su familia cuando decidió dejar la carrera para dedicarse a la fotografía. 

Para Sol y Ana, salir del apoyo de la familia y conocer el mundo artístico fue lo más complicado. Además, el siguiente paso fue expresar sus emociones en un sentido amplio, para que muchas mujeres puedan sentirse identificada. Las marchas sociales la llevaron a retratar los miedos, penas y tristezas con orgullo y con mucha creatividad. 

EL DESCUBRIMIENTO

‘’En el 2021 un amigo me habló sobre los procesos alternativos, y me inscribí a un curso llamado Fotoalquimia en Chile -que fue un taller virtual-, algo totalmente nuevo para mí. Allí conocí los procesos alternativos para fotografiar escenas sin cámara. Me pareció increíble como se podía hacer fotos de una manera muy pictórica’’, dice Ana.

Este es un proceso conocido como solarigrafía. Un concepto y una práctica fotográfica basados en la observación del recorrido del sol. Ana encontró en la cianotipia y en la clorotipia el proceso perfecto para plasmar sus historias. ‘’De pequeña tuve referencias de pintores Kahlo, Picasso, Dalí. Siempre busqué que mis fotos parezcan pinturas’’, agrega.

Antimemorial, técnica clorotipia. En retrato a los asesinados por el gobierno de Dina Boluarte.  Archivo Instagram:  @supa.lab.foto

‘’Cuando empecé con los procesos alternativos, quise expresar mis problemas personales vinculados con el exterior, como conecto esto que siento como mujer que soy, que vive rodeada de violencia y que tiene una historia. Hablar del dolor, del luto, ausencia, eso lo conseguí con la cianotipia’’ añadió una Ana entusiasmada. En el 2023 Anacronicca realizó un trabajo con la clorotipia, donde retrata con hojas de coca a los asesinados por el gobierno de Dina Boluarte en señal de protesta

Sol Luna trabajó con la Municipalidad de Lima realizando murales. En sus trabajos conmemora el papel social de la mujer bajo un enfoque femenino. Sol no se considera artista, para ella serlo requiere de una trayectoria que cree no posee. ‘’Cuando converso con mi novia me convence de que sí lo soy, porque mis creaciones transmiten un mensaje con emoción. Una vez un señor bajo de un camión y me regaló 20 soles, me dijo que estaba muy lindo lo que pintaba, fue una sensación muy agradable’’, comenta.

Unión y resistencia. 

Las mujeres tienen el papel de apoyarse unas a otras para exponer su arte. Fomentar su innovación formándose integras pues son muchas las mujeres creativas, sin embargo, tienen poca visibilidad. Sol lucha por fomentar espacios de reconocimiento; relata que con ayuda de los vecinos de un AA.HH en Carabayllo habilitaron un espacio recreativo para los niños, además realizó pinturas de aquellas madres que colaboraron en la actividad, reflejando que con la fuerza unida se materializan propósitos.

Mural: Mujer de todas las sangres realizado de manera participativa con los alumnos del colegio María Parado de Bellido en la Comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo. Archivo Instagram: @sollunar.art

Sol busca innovar, seguir creando por muchos años, pintar en lugares históricos y poco convencionales para dejar su mensaje, eso, para ella, es inmortalizarse y trascender en su arte.

‘’Creo que es necesario cambiarle el chip a las instituciones para que entiendan que el trabajo de las mujeres es muy valioso. Muchas veces las historias relacionadas con un cuerpo femenino son contadas por varones’’, menciona Ana, indignada porque siente la poca atención que hay para las mujeres artistas. 

Esto la llevó a formar, junto a unas amigas, el colectivo Ojo de loca , su proyecto más ambicioso. Surge en noviembre del 2023 por la ausencia de grupos o espacios enteramente femeninos en donde las mujeres puedan expresarse sin ser juzgadas. El propósito es abrir camino para las mujeres artistas, compartiendo su enfoque en temas expresamente de género, como el feminicidio o el aborto. ‘’ Cuando lanzamos convocatorias sobre temas como el aborto, tengo la oportunidad de conocer chicas muy talentosas, cuyos trabajos son muy inspiradores y no son conocidos. Estas situaciones me alientan a seguir creando estos espacios’’.

Su arte, significa para ellas, una forma de expresar su resistencia. Y realmente lo es pues las mujeres son protagonistas de innumerables casos de violencia, discriminación, abuso y desigualdad. Una situación que se busca cambiar mediante el arte y la lucha constante por representación.

La realidad es que las mujeres pueden estar fácilmente en situaciones de vulnerabilidad y las variables que tienen para sobresalir en el campos laborales como el arte y otras áreas no son medidas, generalmente, con la misma vara con la que se mide a un hombre. Es en este panorama que se reconoce el trabajo inalcanzable y ganas de salir adelante de talentosas artistas que protestan con su arte.

Las mujeres que han sorteado, con su poderoso ingenio, miles de años de represión nacen virtuosas. Y al unificarse pueden reconstruirlo todo. 

“Amigurumis”: un arte que sana y ayuda a cerrar las brechas de género

“Amigurumis”: un arte que sana y ayuda a cerrar las brechas de género

Por Karina Rodriguez

La palabra Amigurumis, es un acrónimo japonés que está compuesto por ami, que significa tejido y nuigurumi, muñeco de peluche. Según la tradición nipona, los Amigurumis no son cualquier peluche convencional, ya que se encargan de alimentar el espíritu de niño que cada uno lleva en su interior. También brindan protección y consuelo. En el mundo, es una técnica conocida desde hace siglos; mientras que en el Perú, ha servido como símbolo de empoderamiento y superación. 

Rosa Maguiña nació en el distrito de Huallanca, en el departamento de Ancash. Hace 30 años emigró junto a su familia a la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad. Es la última de seis hermanos y a lo largo de su vida ha tenido que trabajar en mercados y fábricas para salir adelante. En esa lucha tuvo que ir desprendiéndose poco a poco de su sueño de ser contadora. 

“Yo terminé la secundaria completa, pero cuando me preparaba para la universidad, cuatro meses después, mi papá falleció y con mi mamá quedé a cargo de mis hermanos pequeños ya que ella debía salir a trabajar. La mayoría logró terminar su secundaria y luego tomaron diferentes rumbos”, contó. 

Muñecos pikachu confeccionados por la artesana Rosa Maguiña. Foto: Rosa Maguiña / Archivo.

En el año 2020 enfrentó una batalla interna para no dañar su salud mental. “En la pandemia me deprimí, mi mamá cayó mal y yo solo me la pasaba durmiendo. No podía salir de casa para no contagiarla. Entonces, mi hermano, como es chatarrero, me trajo una computadora, me enseñó a usarla y poco a poco conocí esta técnica”, relató. Ahora, tiene dos trabajos: vigila un terreno y ofrece sus manualidades en algunas ferias de la ciudad con el respectivo permiso municipal. Claro, todo esto sumado a la responsabilidad de cuidar a su madre de 87 años. 

Emérita Morales tras culminar su jornada laboral en el centro histórico de Trujillo. Foto: La Antígona / Karina Rodríguez.

Una historia similar es la de Emérita Morales, quien dentro de poco alcanzará los 60 años. Actualmente, es madre soltera y lleva más de 20 años vendiendo en las calles del Centro Histórico de Trujillo. Mediante redes sociales, confiesa que cuando era niña no sentía afinidad por tejer. Años más tarde, luego de tener a sus dos hijos logró adquirir esta nueva habilidad que le ha dado gratos momentos. 

“Con este arte me siento feliz, gracias a Dios he podido conocer personas de otros sitios. Uno se emociona, a veces no puedo viajar, pero mis tejidos si pueden viajar lejos. Cuando puedo sacar un nuevo animalito me siento mucho más tranquila”, relató con gran entusiasmo. Confiesa que vender en la vía pública no ha sido nada fácil, porque constantemente ha sido retirada por serenos de la zona. 

Sin embargo, los obstáculos nunca han sido más fuertes que sus ganas de progresar. Hace poco, viajó a Lima en busca de hilo de oveja para sus próximas creaciones, que van desde desde curiosos animales, hasta recordadas figuras de televisión como Timoteo. Ahora, se encuentra realizando algunas gestiones con la comuna edil de la ciudad para que pueda participar en eventuales ferias, de la mano con las creaciones que le brindaron soporte económico para educar a sus hijos. 

A través de estas historias, se puede evidenciar que las metas que no llegaron a concretarse en el camino fueron modificadas o cambiadas en su totalidad con el transcurrir de los años por múltiples motivos. El arte de tejer a mano no solo ha sido un soporte económico, sino también emocional para quienes han enfrentado complejos episodios a lo largo de su crecimiento como mujeres, madres y emprendedoras. 

Verónica Rodríguez mostrando parte de su mercadería hecha con la técnica Anagurumi, en las calles de Trujillo. Foto: La Antígona / Karina Rodríguez.

Verónica Rodríguez, guarda una historia similar a las anteriores. Ella es natural del distrito de Chimbote, región Ancash pero a los 15 años decidió viajar a Trujillo por un mejor futuro. Es consciente de que la vida es muy dura cuando hay pocas posibilidades económicas, razón por la que decidió no ser madre. «Para qué tengo más familia, si lo que me alcanza es para mí», dice mientras se dispone a guardar sus últimas creaciones para volver a casa. 

Actualmente, lleva 4 años creando y vendiendo estos muñecos de lana, pero no siempre fue así. La ilusión de estudiar una carrera universitaria la acompañó un tiempo, pero el ritmo de vida al que debía ajustarse la llevó por otro camino. «Quería estudiar Ingeniería Química. Postulé un año, dos; pero, como no entré, mejor me fui al Mercado Mayorista a trabajar. Vendí botitas, medias, y así comenzó todo. El ingreso era diario y en el caso de la universidad, era un gasto para ingresar”, confesó. 

Con la ayuda del internet, poco a poco ha ido sumergiéndose en el mundo del amigurumis, arte que se basa en la creación de muñecos hechos de lana; de igual forma, teje ropa para muñecas “Barbie”. Muchas de sus clientas prefieren adquirir las pequeñas prendas porque son más resistentes que las convencionales. Por las tardes, con más paciencia se dedica a tejer nuevos productos. La ilusión de ver concretada una ‘obra’ le brinda paz y tranquilidad. 

En Perú, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, indicó que en el año 2023, la tasa de empleo informal fue superior entre las mujeres (78.6%). Respecto al grupo por edades, los más afectados por la informalidad laboral fueron los jóvenes (80.7%), personas adultas mayores (83%) y el grupo más perjudicado fue el de las personas con discapacidad (87.4%). 

Estas cifras nos llevan a reflexionar sobre las dificultades que tienen que enfrentar los grupos considerados como vulnerables, cuyos integrantes deben buscar otras opciones para subsistir de distintas partes del país. Según un estudio de Changing The World Of Work For Good, publicado el 12 de mayo del 2023, en la sociedad, las mujeres tienen más dificultades en alcanzar sus metas porque siguen siendo estereotipadas en el papel de ‘cuidadora de niños y ancianos’. 

En gran porcentaje tienen doble carga en el hogar, además de sus otras responsabilidades. Sin mencionar que, en el centro de trabajo 3 de cada 5 mujeres han sufrido acoso de tipo sexual o abuso verbal. Situación que nos lleva a cuestionar el problema desde la raíz, es decir desde los hogares, para ello conversamos con la psicóloga, Flor de María Sánchez, quien puso énfasis en el tipo de crianza que suele darse en la mayoría de ellos.

 “La mujer suele ser vista como alguien inferior frente a los derechos que puedan tener los varones en nuestros hogares. A veces desde las mismas madres sucede. Les dicen a sus hijos que como son hombres no pueden ayudar en las tareas de la casa, y con respecto a las niñas, tienen que atender al papá. También cuando el varón que llegó pasada la hora acordada y no pasa nada, al contrario de la niña que no tiene que salir”, menciona. Este tipo de situaciones ocasiona que la carga familiar recaiga mucho más en las hijas. 

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en nuestro país la artesanía tiene gran prestigio internacional. Es muy bien valorada por su calidad y estilo. En el año 2022, generó exportaciones por US$ 46 millones (valor FOB) y S/ 98 millones en ventas en el mercado nacional. Asimismo, según el reporte del Mincetur más reciente del año 2024, se ha logrado identificar al menos a 62 583 personas dedicadas al rubro artesanal. 

El programa “Ruraq Maki, hecho a mano” impulsado por el Ministerio de Cultura, también apoya a los artesanos y artistas que atraviesan medianos y grandes obstáculos con sus creaciones. Su principal objetivo es promover y salvaguardar el arte y la artesanía de las principales tradiciones del país. Fue creado en el año 2007, y desde entonces ha servido para proteger y promover la artesanía peruana. Sin embargo, la brecha de desigualdades laborales, todavía es ardua. 

El abogado Darwin Davila y gerente de Administración Tributaria y Rentas de la Municipalidad Distrital de Parcoy, provincia de Pataz, región La Libertad se manifestó sobre esta situación: “En la sierra persiste mucho el machismo. Una mujer no puede ostentar un cargo alto porque no tiene respeto. Cuando habla pierde credibilidad. La población prefiere que un hombre sea quien informe sobre la realidad. Todavía existe el estereotipo de que una mujer no puede encajar en un puesto de dirección, no puede escalar laboralmente”. 

Asimismo, reconoció que los escasos niveles económicos también influyen en que ellas tengan más dificultades en prepararse mejor académicamente y por ende obtener un buen trabajo. Muy aparte de ello, la calidad en educación no siempre es la mejor. A pesar de invertir en una buena academia para ingresar a la universidad, no siempre es suficiente porque no han tenido una buena secundaria o no disponen de todos los elementos que las lleven a tener el rendimiento adecuado. 

Otro factor que puede ser considerado en un punto quiebre en las empresas, sobre todo para las mujeres puede ser la edad. El letrado considera que en el sector privado se valora más al trabajador de acuerdo a su edad, es decir a mayor edad, significa mejor productividad, más responsabilidad y mejores resultados. “No existe una ley que determine la edad. La empresa será quien determine la edad idónea de la persona que aceptará en su trabajo. Según la ley 728, que regula el sector privado, es hasta los 70 años, no sin antes una previa comunicación con el trabajador”, puntualizó.

En cierta parte coincide con la versión de la psicóloga anteriormente mencionada. Sin embargo, siente que la edad en el caso de las mujeres es visto cómo algo perjudicial a diferencia de los hombres. “Siempre van a encontrar mayores oportunidades los varones que las mujeres. Conforme pasan los años es igual. Si ven a un hombre mayor, dicen que es un hombre con mucha experiencia; pero, en la mujer, si se ve que está en búsqueda de trabajo, ya está mayor, ya esta vieja no trabajará igual”, lamentó. 

Según la Encuesta sobre Representaciones de Trabajo de Cuidado de Perú realizada en el año 2023, por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Oxfam y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán revelan que el 83% de personas encuestadas confirmó que a lo largo de su vida ha visto a las mujeres dedicarse mucho más a las actividades de cuidado. Pero en una menor medida, apenas el 15% indica que tanto mujeres como hombres se han dedicado a ambas actividades. 

“Desde que somos niñas se nos atribuyen responsabilidades de cuidado que se incrementan en la medida que crecemos. Estas mismas responsabilidades no se generan en los hombres, por lo que la gran mayoría no se involucra en estas labores en la misma medida que las mujeres y tal es esa naturalización que el Estado no ha generado políticas públicas específicas para garantizar el derecho al cuidado”, detalló Liz Meléndez, directora de Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán para el portar de Oxfam. 

En esta situación, es importante resaltar que el Estado debe reconocer el derecho al cuidado y asegurar su provisión mediante una mayor cobertura de servicios como salud y educación. Además del fortalecimiento del marco institucional para garantizar servicios de calidad que sean accesibles para todos y por ende brindan más oportunidades de desarrollo de forma igualitaria.

Crisis silenciosa: desvelando la pobreza menstrual en Perú

Crisis silenciosa: desvelando la pobreza menstrual en Perú

Por Hilary Venegas

Desde el 2014, cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Higiene Menstrual, una fecha que buscó visibilizar los problemas respecto a la salud menstrual. Foto: portal web de Plan Internacional

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos menstruales higiénicos, instalaciones adecuadas para el manejo de la menstruación, así como a la educación menstrual adecuada. En nuestro país es un tema aún subestimado y poco abordado en términos de políticas públicas y programas de intervención. 

En Perú, numerosas mujeres y niñas encuentran obstáculos para obtener productos de higiene menstrual debido a factores como la pobreza, la escasa educación sobre la menstruación, el estigma social y la falta de infraestructura adecuada, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. Esta situación puede tener graves repercusiones en la salud, la dignidad y la participación plena en la vida diaria de las mujeres, adolescentes y niñas.

La restricción en el acceso a productos de higiene menstrual puede conducir a prácticas poco higiénicas y aumentar el riesgo de contraer infecciones y enfermedades ginecológicas. Además, las niñas que no tienen acceso a estos productos pueden ausentarse de la escuela varios días al mes, lo que afecta su educación y sus perspectivas futuras.

La falta de acceso a recursos no es el único problema que afecta a mujeres, adolescentes y niñas; también existe una carencia de educación sexual integral, lo que resulta en un déficit en la educación menstrual. Según el estudio «Línea de Base del proyecto Nuevas Reglas: Por una menstruación informada, segura y digna» realizado por Plan International en el Perú durante el 2022, solo el 59% de las niñas en edad escolar poseen conocimientos sobre higiene menstrual. Además, el 42% de las menores indican sentir vergüenza al hablar sobre el tema con sus padres o docentes, y solo el 33% de las niñas en edad escolar manejan su higiene menstrual con confianza y asertividad.

Es vital tomar medidas para cerrar la brecha de desconocimiento y falta de acceso a información sobre este tema. Resulta indispensable que las niñas y adolescentes reciban información confiable y detallada sobre la importancia del tema, lo que les permitirá comprender los cambios que experimentan sus cuerpos a lo largo de los años y aceptarlos con naturalidad. Este enfoque contribuirá significativamente a superar los estereotipos de género.

Por esta razón, la colaboración entre Plan International y Kotex en el proyecto «Nuevas Reglas: Por una menstruación informada, segura y digna» tiene como objetivo impulsar cambios positivos y esenciales que impacten la vida de niñas y adolescentes. Su meta es garantizar que experimenten una menstruación libre de estigmas y segura, centrándose en los derechos humanos.

Este programa ha capacitado a más de 360 docentes de 24 escuelas para abordar el tema de salud menstrual en las clases. Además, ha contribuido a sensibilizar a más de 26,000 niñas, niños y adolescentes sobre salud sexual integral. A través de su microprograma radial «Hablemos sin vergüenza», buscan sensibilizar sobre la menstruación, la sexualidad, la salud y la orientación a más de 150,000 padres y madres de familia.

Cuando abordamos este tema, es crucial resaltar la limitada disponibilidad de productos para la gestión menstrual, ya que no todas las niñas, adolescentes y mujeres tienen acceso a ellos. En nuestro país y en el entorno escolar, no se garantiza el acceso a productos sanitarios y de aseo personal. Otro desafío al que se enfrentan es la falta de servicios higiénicos adecuados, lo que vulnera sus derechos a una salud menstrual apropiada y de calidad. En el 2020, UNICEF presentó el estudio “Retos e Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto Escolar”, donde se reveló que el 85% de las niñas y adolescentes no se sienten cómodas con los baños de sus colegios, y el 95% de ellas sienten incomodidad al estar en la escuela durante su periodo menstrual.

El silencio en torno a la menstruación agrava la desinformación y fomenta la discriminación y la violencia de género, lo cual tiene un impacto negativo en las niñas y adolescentes.

Foto: Plataforma digital única del Estado Peruano

Es importante reconocer que la pobreza menstrual es un factor económico que afecta el acceso a los productos necesarios para mantener una salud menstrual adecuada. El costo económico de la menstruación muestra que en nuestro país las mujeres gastan aproximadamente S/5.28 en un solo paquete de toallas higiénicas, sin tener en cuenta que a menudo se necesitan más de un paquete, además de otros gastos como productos de limpieza, analgésicos, entre otros, según el Instituto Peruano de Obstetricia.

En marzo de 2021, se promulgó en nuestro país la Ley 31148, que trata sobre el manejo de la higiene menstrual en niñas, adolescentes y mujeres vulnerables. Sin embargo, esta ley se limita a ofrecer recomendaciones para un adecuado manejo de la salud menstrual, sin garantizar el acceso universal y gratuito a los productos necesarios para una gestión menstrual adecuada. Además, no aborda de manera integral todos los aspectos relacionados con el derecho a menstruar, lo que contribuye al aumento de las cifras de pobreza menstrual.

La Ley 31148, que establece la entrega de productos de higiene menstrual, se publicó el 31 de marzo de 2021. Captura de Imagen: Diario El Peruano

Durante conversaciones con la directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Susana Chávez, se destacó que la implementación de esta ley es insuficiente, especialmente en nuestro país cuando se trata de abordar temas para mejorar los servicios públicos.

“Existe falta de voluntad política y del reconocimiento de las necesidades de las niñas y adolescentes respecto a la menstruación, pero hay también una barrera muy importante y es que el Ministerio de Educación no viene aplicando la currícula de Educación Sexual, que debería ser uno de los mecanismos para hacer llegar los contenidos educativos y un tercer factor, no menos importante es la incongruencia de leyes, como es el caso del ley de participación de los padres, que no es otra cosa, que el veto que las organizaciones que dicen representar a los padres de familia, deben autorizar los libros que sus hijos deben de usar en ciertas materias, que incluyen ciencias naturales y en particular la educación sexual. Es importante señalar que hay sectores políticos que se oponen a la Educación Sexual Integral”, señala la directora de Promsex.

Chávez resalta la importancia de contar con voluntad política y comprender que la menstruación, siendo un evento fisiológico, requiere de insumos como toallas higiénicas, copas menstruales, entre otros. También subraya la necesidad de implementar medidas laborales, como licencias y permisos menstruales, para garantizar que la participación estudiantil y laboral no se vea afectada por esta condición biológica. Estas acciones son fundamentales para combatir el estigma y promover una buena salud menstrual a nivel nacional.

Es crucial que en nuestro país se implementen políticas específicas que aborden la pobreza menstrual, priorizando la salud menstrual con el acceso a productos menstruales, así como garantizando el acceso a servicios de agua e instalaciones adecuadas para una gestión menstrual correcta, cómoda y digna.